Sólo el estudio, la investigación, el diálogo y la reflexión sobre la vida del hombre en todas sus dimensiones nos acerca a la verdad.

miércoles, 25 de junio de 2014

CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL Y EL CONSTRUCTIVISMO

AUTOR: JAIRO JOSÉ CASTAÑEDA GUTIÉRREZ
correo electrónico laluzdelposte@gmail.com

INTRODUCCIÓN
Cada época posee elementos materiales y espirituales que la identifican. Algunos son expresión de las circunstancias específicas que los originaron. Otros poseen validez universal, que poco a poco se van convirtiendo en parte integral e  inherente de la vida del hombre, constituyéndose en realidad cultural, psicológica,  intangible, que acompaña, orienta, motiva  y promueve las acciones humanas en todos los momentos de la vida de personas.
La educación es un proceso intersubjetivo, que en todas sus dimensiones y formas de expresión, gira alrededor de las relaciones que se dan entre las personas, con la misión de conectarlas a través del aprendizaje, esencialmente, a los conocimientos elaborados por la humanidad en toda su existencia, constituyentes de los procesos de formación personal y social y de contextos históricos y  culturales determinados.
Este trabajo es una aproximación a la concepción de la evaluación del aprendizaje desde el enfoque histórico cultural y el constructivismo. A partir de las características del currículo en la Institución Educativa No 10 de Maicao, teniendo en cuenta su modo de manifestarse, su vínculo con la práctica social y  grado de flexibilidad. Tomando como base los elementos  aprendidos en la experiencia teórica y práctica como docente, clarificados y consolidados por los estudiados y construidos en el desarrollo de esta asignatura Evaluación Educativa.
Se trata de mostrar las condiciones que limitan y/o facilitan la implementación de la evaluación del aprendizaje en este municipio, partiendo de hipótesis empíricas, elaboradas desde la observación y estudio mínimo de esta realidad educativa, en el tiempo de permanencia que se tiene aquí como docente.
Simultáneamente establecer la responsabilidad que tienen los sujetos de la educación, sobre todo los docentes, frente a la no elaboración curricular desde el aprendizaje de los estudiantes, explicable desde el paradigma pedagógico predominante en su práctica educativa, la propuesta de vida imperante hoy y otras condiciones que obedecen al contexto local.
¿Qué importancia tiene el estudio y apropiación del constructivismo y del enfoque histórico cultural como teorías pedagógicas y del aprendizaje, momentos cualitativamente diferentes y necesarios, no excluyentes, progresivos de la comprensión y materialización teórica y práctica del desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje escolarizado para la elaboración de la concepción de la evaluación del aprendizaje?

DESARROLLO
Hablar de la evaluación del aprendizaje, exige de cada docente que lo asuma, hacer el esfuerzo de estudiarse pedagógica, ideológicamente y científicamente, con el fin de identificarse como sujeto protagonista de la enseñanza, realidad psicológica asumida consciente o inconscientemente en los procesos de asimetría social que han caracterizado la historia humana desde la aparición y dominio de la propiedad privada y las clases sociales.
La actividad humana como proceso de mediación y/o vinculación del hombre con los objetos y procesos que le rodean y/o produce, buscando satisfacer sus necesidades fundamentales, para crear nuevas y mejores situaciones de vida, está determinada y delimitada por las circunstancias que él crea como ser social productivo. (Ramos 2002)
Elementos como la asimetría social, la heteronomía, la ahistoricidad, las comprensiones aisladas de los componentes de un proceso o sistema, la superficialidad, las consideraciones jerárquicas absolutas, lo tangible como razón de ser del hombre, la prevalencia de lo cotidiano en el análisis de la realidad, la poca valoración de la teoría de manera subliminal y/o abierta, la búsqueda de poder económico y político, se expresan dominantes en la mayoría de las relaciones y decisiones humanas en los diferentes campos de la vida.
La educación, más específicamente, el proceso enseñanza aprendizaje escolarizado en cada uno de sus componentes, no escapa a esta situación, al punto que, por las condiciones históricas de su desarrollo, los elementos propios de las búsquedas iniciales del hombre se han anclado en él y no lo dejan avanzar dialécticamente en muchos de sus procesos de elaboración práctica.
Si bien es cierto que se producen gran cantidad de documentos teóricos y científicos en el mundo, estos no logran trascender a todas las personas, reduciéndose su dominio a pequeños círculos en comparación a la gran cantidad de personas a quienes deberían llegar.
Predomina la existencia de información, sin que medien masivamente los necesarios procesos de apropiación que determinen el verdadero acceso a ella, su transformación en conocimiento, en cambios actitudinales relativamente duraderos, en aprendizaje.
Hay que ser consciente de esto para poderse explicar el papel predominante que aún tiene la educación tradicional en sus elementos esenciales más allá de los aportes que ella hizo a la educación de la humanidad. Por eso se comprenden de manera aislada los componentes del proceso enseñanza aprendizaje escolarizado, al punto que se le antagonizan. Por ejemplo, se elaboran objetivos, contenidos y metodologías de buena calidad, pero, en la práctica se divorcian, se desconocen  al evaluarse desde la pedagogía tradicional, por medio de exámenes, con fin de medir el grado de información, certificar que se tiene unos saberes, acreditar una posición desde el valor cuantitativo de la calificación, sin que ello se convierta en elemento indispensable para valorar la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, rediseñando cada uno de los componentes del proceso enseñanza aprendizaje escolarizado, predominando las condiciones y exigencias de la enseñanza sobre las del aprendizaje, los resultados obtenidos por encima de la evaluación del proceso de aprendizaje de los sujetos, aislando la evaluación de los demás componentes. (Amelia Gort 2008)
Cualificar y consolidar el estudio y la conciencia del tránsito dialéctico de la enseñanza hacia el aprendizaje, como variable sustancial del proceso enseñanza aprendizaje escolarizado, es tarea esencial hoy. Indagando por las estrategias de aprendizaje de los estudiantes, relacionándolas con las estrategias docentes, introduciendo cambios en las últimas a partir de las primeras. (Gort 2008)
En nuestro país el decreto 1290 de 2009, parte sustancial del marco legal para la educación elaborado por el ministerio de educación nacional, en su artículo 3º afirma, que son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
Cuatro años después de entrar en vigencia este decreto, es poco lo que se ha logrado para materializar el espíritu de él. Hace énfasis en la evaluación del aprendizaje, contiene el debido proceso de la actividad evaluativa, dejando espacios para que, desde la autonomía institucional, cada institución defina búsquedas pedagógicas. Es una continuación más profunda de intentos legales anteriores, como son los decretos 1860 de 1994 y 0230 de 2002, reglamentarios de la ley 115 de 1994, ley general de educación, que desarrolló el derecho a la educación presente en el artículo 67 de la constitución política de 1991. Sin embargo, la realidad cultural, psicológica, potencial, presente en la mayoría de los miembros de la comunidad educativa, especialmente los docentes, no facilitó la implementación de procesos de formación cognoscitiva y metacognitiva que mejoraran los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, históricamente la validez de las propuestas educativas han estado ligadas a los intereses políticos de los grupos que han luchado por el poder en cada período de la vida del país. La propuesta de vida social predominante en nuestro medio, correspondiente a la estructura socioeconómica dominante, orientada principalmente a la satisfacción de las necesidades individuales, desde lo que cada grupo  social o miembro de él considere conveniente y necesario, no permite el desarrollo de salidas colectivas que beneficien al país, expresándose en que, muchas veces,  el gobierno central tenga que negociar con los poderes locales. (Zuluaga 2013)
En ese sentido la educación no ha sido una política de estado. A cada cambio en el mando político o de gobierno, le ha correspondido una ruptura con lo que se venía haciendo anteriormente. Esto determina la dependencia teórica y práctica de la educación de lo ocasional, la no continuidad y el no poseer los mecanismos ni los procesos que aseguren el aporte de la educación al desarrollo del país. (Castañeda 2009)

Análisis de Contexto
En nuestra institución, en la mayoría de los casos, el proceso enseñanza - aprendizaje hace énfasis en la clase magistral. No sólo por lo que ella es, sino, por la actitud que se asume a través de ella. Poco se le cualifica desde preguntas problematizadoras. No siendo portadores de unas propuestas que motiven a estudiar para aprender, dándole el espacio al estudiante para que se exprese y elabore, sino que el docente exige para él, en lo que él  “da”. El apoyo, en ocasiones, no es él como portador de saberes, sino el libro en que se basa, no expresando unos fundamentos filosóficos y científicos coherentes con el momento histórico actual. O sea, no invita al estudiante a la superación de la situación en que se encuentra.
El docente sigue determinando el conocimiento que el alumno debe aprender para ser promocionado. Se presta atención máxima a la información que se comunica y poca o nula a los procesos cognoscitivos o metacognitivos que está desarrollando él mismo y fundamentalmente los estudiantes.
En esencia desconoce las leyes de la enseñanza a la luz de la didáctica, en tanto, da la impresión de que nunca se han planteado la validez e importancia para asumir científicamente el Proceso Enseñanza Aprendizaje. En la práctica, a la didáctica de la enseñanza,   consciente o inconscientemente le han asignado sólo una función metodológica desde lo formal.
Poco se establecen relaciones cualitativas entre los diferentes logros obtenidos, con el fin de identificar niveles de profundidad cognitiva, valorativa y volitiva, que muestren el salto dialéctico o transformador que se ha dado en el niño (a) o el (la) joven, la institución. Regularmente estas relaciones hacen énfasis en lo negativo, tomando como dificultad casi absoluta lo sucedido, no como situación a mejorar. 
Los procesos de convivencia poco se relacionan con la estructura cognoscitiva y valorativa que los sustenta. No son comprendidos como un proceso sino como una situación que exige manejo. Desconociendo la importancia que tiene el diálogo, la reflexión y el estudio de la vida del ser humano en todas sus dimensiones, a la luz de unos referentes teóricos que los fundamenten, para poder tomar mejores decisiones que propendan por el desarrollo de los estudiantes en todas sus dimensiones.
Prevalece un proceso enseñanza instructivo, que conduce a un aprendizaje reproductivo, utilizando el docente, métodos de carácter explicativo – ilustrativo, que no ayudan a desarrollar procesos de formación de pensamientos y de estructuras mentales que puedan enfrentar la complejidad de la realidad de hoy, ya que ponen al estudiante frente al dato, la información y/o  conocimiento, para que él lo asimile, comprenda y reproduzca, tal cual como se le presenta.  
Desde esta propuesta la evaluación, no cumple su función reguladora esencial, orientada a desarrollar procesos formativos que, en última instancia, determinen posibilidades de aprender desde ella, sino que  se hace girar alrededor de procesos sumativos, en la búsqueda de establecer criterios de pérdida o ganancia, promoción o no promoción de los estudiantes,  sin ser conscientes de la (s) teoría (s) pedagógicas que se utilizan, al interior del modelo pedagógico que se practica, dejando de lado la necesidad de diagnosticar permanentemente a los discentes, con el fin de identificar ritmos y estilos de aprendizaje, intereses, habilidades, capacidad discursiva, así como  la etapa de desarrollo en que se encuentra cada estudiante.
Es necesario aclarar que lo expuesto responde a los puntos de encuentro que se perciben en la práctica docente, desde la valoración que se hace de la relación docente – discente, del discurso pedagógico que sustenta lo que ellos (as) hacen en las aulas, de lo que dicen los estudiantes acerca de sus experiencias de aprendizaje, los resultados que se obtienen y su correspondiente explicación. (Pérez y otros 2010)
Como se puede apreciar, desde el análisis que hace Amelia Gort acerca de los problemas inherentes a la evaluación de las estrategias de aprendizaje, se puede afirmar que en nuestra institución, existe una confusión entre evaluar y examinar, calificar, medir; se separa la evaluación del resto de componentes del proceso enseñanza aprendizaje escolarizado; es posible que se hagan cambios en la enseñanza, pero no en la evaluación y, por último,  no existe una delimitación teórica de la evaluación y una teoría de aprendizaje y/o evaluación que se utilice. (Gort 2008)

Con base en lo expuesto se plantea la necesidad de implementar una concepción de la evaluación del aprendizaje desde el constructivismo y el enfoque histórico cultural que ha de caracterizarse por los siguientes principios:
1.   El aprendizaje es un proceso constructivo interno, consciente, autoestructurante, donde el estudiante, en sus posibilidades, se vincula activamente consigo mismo, con los objetos, y demás componentes de la realidad social y cultural de la que hace parte y es sujeto elaborador, desarrollando acciones y operaciones mentales, a partir de las cuales manipula, explora, descubre e inventa, modifica, inclusive cuando lee o escucha, transformando el ambiente exterior y transformándose a sí mismo.
2. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo alcanzado en su experiencia de vida, en relación con el medio en que se desenvuelve, expresado en los esquemas mentales que ha construido, lo que Implica un proceso de reorganización y cambio sustancial interna de ellos. Tomando como base  los conocimientos elaborados previamente a la relación con la nueva información, la actividad o tarea a realizar.
3.  El aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de realización individual. Está precedido por el fin que se persigue. Meta que se desarrollará en relación interestructurante con otros hombres, como fuerza natural, mental y espiritual que recae sobre el objeto a transformar, en correspondencia con las condiciones socio-históricas en que se desenvuelve, y su resultado principal se observa en las transformaciones que se dan en el sujeto, los cambios psíquicos y físicos que en él se producen.
4.  El aprendizaje ha de percibirse como actividad contra acumulación de reacciones, de datos por el contacto inmediato con el entorno o algo dado por fuerzas internas; como actividad creadora contra reproductiva. Como actividad social conjunta contra aprendizaje como proceso de realización individual y que engendra el área de desarrollo potencial, que precede al desarrollo contra el aprendizaje que sigue al desarrollo. (Gort 2008)
5.   El proceso de mediatización social, que se da en la actividad psíquica del hombre, es en un primer momento entre sujetos (interpsicológico) y luego en el propio sujeto (intrapsicológico), ya cuando se ha materializado el contenido específico y se produce la reestructuración de su actividad psíquica general. (Universidad de Matanzas 2005)
6.  El desarrollo del aprendizaje exige la existencia de la zona de desarrollo próximo, entendida como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la dirección y guía de un adulto o en colaboración con otros más capaces.

CONCLUSIONES

·    El aprendizaje es proceso y resultado, en él estamos involucrados todos y resulta ser, en realidad, una experiencia personal y social. Condicionado y determinado en todo momento por un conjunto de variables de carácter histórico, ideológicas, cognitivas, afectivas, etc.
·   Aprender es un proceso sistemático, permanente y consciente que caracteriza la existencia humana, de comienzo a fin. Es necesario apropiarse de las finalidades que se persiguen con su realización, de acuerdo a las posibilidades en que se desarrolle la vida.
·    El aprendizaje es un proceso de interiorización de parte de la cultura universal. Es proceso de apropiación de los diferentes legados que ha elaborado la humanidad. Al mismo tiempo es el medio fundamental para hacerse individualizarse y reconocerse como ser social.
·  En los procesos cognitivos se producen, desarrollan y se transforman tanto elementos intelectuales como afectivos, volitivos y conductuales. El aprendizaje es condición y factor para que se produzca el desarrollo de la personalidad.
·   Es necesario cualificar y consolidar el estudio y la conciencia del tránsito dialéctico de la enseñanza hacia el aprendizaje, como variable sustancial del proceso enseñanza aprendizaje escolarizado.

BIBLIOGRAFÍA

·    ADDINE Fátima Y Otros. Principios Para La Dirección Del Proceso Pedagógico. Material Maestría en Ciencias De La Educación. Cuba 2008.
·      CASTAÑEDA, G. Jairo José  Maicao: Su Propuesta De Vida Y La       Educación. Junio De 2005.   Disponible En  internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
·         ________Propuesta De Manejo Teórico Práctico De Las Ciencias Sociales En Las Aulas. Maicao, La Guajira. Noviembre 2006.  Disponible En internet en  http://laluzdelposte.blogspot.com
·         ________Aproximación A Las Características Del Currículo En Maicao. Maicao, La Guajira.  Septiembre 2008.  Disponible  En internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
·     DÍAZ BARRIGA FRIDA, Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw Hill, Colombia 2001.
·         GALPERIN P. Ya. Desarrollo De Las Investigaciones Sobre Formación De Acciones Mentales. Conferencia Mimeografiada. 1988.
·   GINORIS O., ADDINE F., TURCAZ  J. Curso De Didáctica General. Material Básico Maestría De La Educación. Cuba 2006.
·     GORT ALMEIDA Amelia M. C: Diagnóstico Y Transformaciones En La Evaluación Del Aprendizaje: Un Estudio En La Facultad De Biología De La Universidad De La Habana. Tesis En Opción Al Grado Científico De Doctor En Ciencias Pedagógicas. La Habana 2008.
·         GONZÁLEZ,  Pacheco Otmara. Currículo: Diseño, Práctica Y Evaluación. Aspectos Teóricos Del Currículo. 1994. Material Maestría en Ciencias De La Educación.
·         MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 1290 de 2009.Bogotá, 16 De Abril de 2009.
·   ORTIZ OCAÑA Alexander. Desarrollo Del Pensamiento Y Las Competencias Básicas, Cognitivas Y Comunicativas. Ediciones Litoral. Barranquilla, Marzo  2009.
·         ________Didáctica Problematizadora Y Aprendizaje Basado En Problemas. Ediciones Litoral. Barranquilla, Marzo  2009.
·         ________Cerebro, Currículo Y Mente Humana. Ediciones Litoral. Barranquilla, Mayo  2009.
·         ________Aprendizaje Y Comportamiento Basado En El Comportamiento Del Cerebro. Ediciones Litoral. Barranquilla, Mayo  2009.
·        PÉREZ Liliana, Morales Gabriel, Castañeda Jairo: Análisis De Las Prácticas Pedagógicas Y Didácticas De Los Docentes En La Institución Educativa N° 10, Del Municipio De Maicao, Departamento De La Guajira, Frente A Los Modelos Pedagógicos Y Políticas Educativas. Fundación Universitaria Juan De Castellanos. Especialización En Ética Y Pedagogía. Maicao 2010
·      RAMOS, Gerardo. Acerca De Los Fundamentos Sociológicos De La Educación [Disco]. 1999. Matanzas, Cuba. 1999
·         ________Para Una Comprensión Filosófica De La Actividad Cognoscitiva [Disco]. Matanzas, Cuba. 2002.
·         UNIVERSIDAD DE MATANZAS, UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, Módulo De La Maestría En Ciencias De La Educación, 2005.
·         _______Metodología De La Investigación Educativa, Módulo De La Maestría En Ciencias De La Educación, 2005.
·         ZULUAGA, Camila: Protestar Es Sano Para Una Sociedad. Entrevista a James Robinson, académico de Harvard. Disponible en internet http://www.elespectador.com/noticias/nacional/protestar-sano-una-sociedad-academico-de-harvard-articulo- 435339.