Sólo el estudio, la investigación, el diálogo y la reflexión sobre la vida del hombre en todas sus dimensiones nos acerca a la verdad.

viernes, 20 de marzo de 2020



Estructura Metodológica Para La Comprensión De Textos Y Lecturas

Autor: Jairo José Castañeda Gutiérrez
Correo electrónico: laluzdeposte@gmail.com
http://laluzdelposte.blogspot.com

El papel del estudiante frente a la exposición problematizadora, y demás formas de desarrollo de la clase, es de gran importancia, a partir de las preguntas y/o intervenciones que, en sus posibilidades, muestran sus procesos de construcción de significaciones y de sentidos, ampliando el horizonte de lo propuesto por el docente, la asignatura, área y la vida misma.

Cada estudiante en su actividad cognoscitiva debe desarrollar los siguientes momentos y acciones en su ejercicio diario, cuando observa los acontecimientos, realiza la revisión de apuntes, hace la consulta bibliográfica o la lectura sugerida, acciones que le sirven de marco para el estudio del tema, asunto y/o problema, de acuerdo con la guía de trabajo que se le facilite:

TRABAJO INDIVIDUAL
Consiste en el proceso de observación, reflexión y estudio individual del texto o situación con el fin de extraer la mayor cantidad posible de información que permita establecer las características que identifican lo leído u observado.
Tiene los siguientes momentos
1.    Extraer la (s) idea (s) general (es) de que trata el texto, la lectura o situación de la realidad a estudiar. Para ello el estudiante debe:
·        Leer detenidamente el texto u observar detalladamente la situación a estudiar.
·  Reflexionar acerca de lo leído u observado, utilizando la información y/o los conocimientos que se tengan sobre lo que se está estudiando.
·   Anotar la (s) idea (s) que constituye la explicación general e inicial el texto o la situación que se estudia

2.  Extraer las ideas esenciales que identifican y caracterizan el texto y/o la situación estudiados. Para ello debe:
·         Leer detenidamente cada párrafo en que se subdivide el texto o la lectura.
·  Analizar detenidamente cada aspecto y/o detalle que caracteriza la situación estudiada.
·   Buscar en la vida cotidiana elementos que expresen lo observado y estudiado y establecer su relación.
·        Reflexionar individualmente acerca del significado de lo leído u observado, utilizando la información y/o los conocimientos que se tengan sobre lo que se está estudiando.
·         Extraer las ideas principales del texto y/o características de lo observado y anotarlas en su cuaderno.
·    Identificar las palabras claves que le dan sentido al texto leído u observado y anotarlas en su cuaderno.
·        Anotar en el cuaderno las palabras desconocidas o de cuyo significado no se esté seguro.
·    Anotar en su cuaderno cada una de las preguntas que surjan de la reflexión individual. Estas pueden expresar dudas o deseos de profundizar en algún aspecto de lo leído u observado.
·         Dar respuesta, de manera explicativa, a cada una de las preguntas que han surgido como producto del estudio realizado.

TRABAJO GRUPAL
Consiste en dialogar con uno o dos de sus compañeros acerca del significado de texto leído, para poner en común las elaboraciones individuales de cada estudiante. Para ello debe:

·    Anotar en su cuaderno cada una de las preguntas que surjan del diálogo con su (s) compañeros acerca de lo leído u observado.
·    Responder por escrito, mediante explicaciones, cada una de las preguntas que se formulen sobre lo leído u observado.
·       Anotar en su cuaderno la importancia de estudiar estos temas y/o problemas en la vida del hombre hoy.
·         Anotar en su cuaderno las conclusiones a las que vayan llegando.
·         Identificar, enunciar y anotar en los cuadernos de apuntes, las temáticas del área o de otras disciplinas científicas que se extraigan del texto, lectura, asunto o problemática que se está estudiando.
·         Dar a conocer por escrito
·         Significado de lo leído y estudiado.
·         Enseñanzas extraídas.
·         Relación de lo estudiado con lo que acontece en la vida diaria.
·         Conceptos fundamentales de las temáticas y/o problemas estudiados.

TRABAJO FINAL
Es el proceso de sistematización de la información extraída en el estudio realizado. Recoge el producto de todas las actividades realizadas, las cuales han de materializarse en:
·   Elaborar un documento escrito que contenga los argumentos que respondan la (s) pregunta (s) problematizadora (s), que orientaron la búsqueda o el estudio realizado.
·     Preparar una exposición sobre el tema, asunto, problemática que se estudia y todo lo desarrollado en la actividad.

Es necesario que, como producto de las actividades realizadas, el estudiante, desde sus posibilidades, esté en capacidad de reconstruir el texto leído, recreándolo con nuevas explicaciones, que den cuenta de que alcanzó los propósitos propuestos para la actividad.

Al máximo cada estudiante debe trabajar con sus propias palabras, interpretaciones y valoraciones, fortaleciendo su formación individual.

Ejercicios Complementarios.

·       Ver por televisión documentales, noticieros, todo tipo de programa relacionado con las actividades académicas que se realizan. Para ello se les informa acerca de los horarios en que se presentan y canales, para acceder a ellos según sus posibilidades.
·         Observar los hechos de la vida cotidiana, estableciendo relación entre lo observado y lo que se está estudiando.
·         Leer prensa: periódicos, revistas.
·   Acceder a Internet. De acuerdo con sus posibilidades. Se les orienta la búsqueda, sugiriéndoles páginas donde hallar información.
·    Asistir a la biblioteca de la institución a consultar en textos, libros especializados, los contenidos presentes en la programación y en los estándares, relacionados con los temas, asuntos y/o problemas estudiados.
·    Asistir a la sala de informática de la institución a consultar en ella la documentación especializada que se encuentran en medio magnético, la información que encuentre acerca de lo que se está estudiando.
·     En el desarrollo de estos ejercicios complementarios, se le sugiere al estudiante que lleve a cabo las acciones recomendadas en cada uno de los momentos que tiene el trabajo pedagógico en el aula.

Aclaración Necesaria: Este Escrito Es Producto De La Experiencia Docente Del Autor. Fueron Expuestos Inicialmente En Los Entradas Propuesta De Manejo Teórico Práctico De Las Ciencias Sociales En Las Aulas y Modelo De Clase.


Reflexionemos acerca de las siguientes afirmaciones de ALBERT EINSTEIN

·         No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.
·         Cada día sabemos más y entendemos menos.
·         ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
·     Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.
·    Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.






ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA
Autor Jairo José Castañeda Gutiérrez
Correo electrónico laluzdelposte@gmail.com
http//: laluzdelposte.blogspot.com

La filosofía hace parte de las ciencias sociales. Se fundamenta en las relaciones sociales que establecen los seres humanos con la naturaleza, sus semejantes y consigo mismo. Es una disciplina científica de carácter universal. Cuya finalidad esencial es buscar y encontrar las causas últimas que determinan el origen y desarrollo de todo lo que existe.

En su objeto de estudio están los criterios, concepciones, leyes que orientan la vida humana, incluyendo la creencia en un sentido lógico que, en última instancia, determina lo que existe. Por ello sus categorías, leyes, métodos, sentidos, principios y concepciones se expresan en todas las actividades y saberes humanos

Ella se expresa en las construcciones materiales y espirituales elaboradas por los seres humanos en su historia, constituyendo parte esencial de su legado cultural, de las huellas que aportan y configuran cada época histórica por la que han atravesado, atraviesan y atravesarán en su existencia.

La filosofía es diversa. No existe en una sola concepción. Ella se dan en correspondencia con la posición que tome el filósofo como ser humano, frente a la relación entre lo material y lo ideal, lo objetivo y lo subjetivo, el ser y el pensar, el movimiento, la relación entre lo universal, lo particular y lo singular, la forma y el contenido, lo externo y lo interno, etc.

El propósito general de la Filosofía como área del conocimiento y de la formación, es que los estudiantes desarrollen procesos cognoscitivos, metacognitivos y procedimentales que se traduzcan en actitudes, que le permitan comprender la manera en que el origen, la evolución y el uso que hacen de las diferentes formas, estructuras de sus pensamientos y concepciones de vida, estén relacionadas con las diferentes formas, estructuras, concepciones y sentidos del saber filosófico, constituyéndose la comprensión de estos últimos, en elementos esenciales que les permitan ser capaces de interpretar, argumentar  y transformar de manera propositiva su realidad cotidiana.

La enseñanza de la Filosofía como área del conocimiento y de la formación, ha de enfatizar en el desarrollo de procesos pedagógicos y didácticos que propendan por un estudiante que se auto determine y cuide de sí mismo. Que aprenda de forma autónoma. Que piense crítica y reflexivamente, con el fin de que amplíe y profundice su relación con la realidad, con su realidad cotidiana, con su sí mismo y luche contra toda clase de prejuicios, construyendo las bases para convertirse en individuos autónomos, innovadores y solidarios, en tanto el espíritu crítico, creativo y dialogante, sea componente esencial de su identidad.

En esencia, se trata de asumir desde la filosofía el diálogo con la ciencia, los saberes, la naturaleza, la cotidianidad, la actualidad, la complejidad y rapidez de los cambios del mundo, reflexionando a través de interrogantes centrales como: ¿Qué es el hombre? ¿Cómo se organiza? ¿Dónde vive? ¿Cómo crea? ¿Cómo debe actuar? ¿Cómo piensa? ¿Cómo conoce? ¿Cómo trasciende? ¿Cómo se produce a sí mismo?

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Etimológicamente es amor a la sabiduría. Concepto que comprende el origen de la palabra filosofía, su significado, su razón de ser y el orden lógico de ella en su surgimiento.

Filosofía es la disciplina científica que estudia y facilita el conocimiento y la comprensión de las regularidades más generales y/o esenciales que determinan el desarrollo del ser: naturaleza, sociedad y el pensamiento.

Como Teoría Universal De La Actividad Humana, la Filosofía es la Disciplina científica que estudia las regularidades más generales, esenciales, universales de la activa relación material e ideal, objetiva y subjetiva, del hombre con el mundo natural y social.

La Filosofía asume como campo de la realidad a estudiar, la reflexión acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, desde la perspectiva de la activa relación del hombre con esa realidad. Su aspecto, ángulo principal y centro de interés es el análisis de la interrelación universal del ser humano con el mundo, en su determinación ideal y/o material, que simultáneamente es objetiva y/o subjetiva.

De esta forma, el concepto fundamental para tener en cuenta es el de ACTIVIDAD HUMANA. Definida como el modo específicamente humano mediante el cual el hombre existe. Vinculándose con los objetos y/o procesos que le rodean, de los que hace parte como protagonista, dándoles existencia y/o transformándolos en el curso de su activa intervención. Esto le permite a su vez modificarse sustancialmente a sí mismo y edificar el propio sistema de relaciones sociales en el que desenvuelve su vida.

La filosofía es una búsqueda del saber, una indagación que prescinde de las explicaciones religiosas para tratar de alcanzar las causas últimas de las cosas. Investiga y explica la realidad. El saber filosófico es aquel que se obtiene a través de la razón, que tiene fundamentos racionales y puede sostenerse con argumentos racionales.

La filosofía ha acompañado siempre a los seres humanos, pues en su existencia han buscado respuestas universales, válidas para todas las actividades que han realizado, realizan y realizarán. Tratando de descubrir y/o construir el sentido de su existencia y de todo lo que existe. Partiendo de lo más asequible para llegar a lo más alejado a ellos en su comprensión y de lo más simple a lo más complejo.

La Filosofía es contemplación, observación desinteresada materialmente, detallada, buscando el conocimiento de las cosas. Asombro, perplejidad y actividad, análisis concreto, abstracción, comparación y generalización, son condiciones indispensables para alcanzar sus dominios. Se formula preguntas, pero sus respuestas, se logran desde procesos de búsqueda, estudio, investigación de la misma realidad que determinó y posibilitó la existencia de la necesidad de encontrar las causas, el como se da el fenómeno y las posibles soluciones o formas de existencia y/o de transformación.

En el pensamiento religioso hay estado de perplejidad, se formulan preguntas, pero las respuestas se hacen en el marco de lo establecido por Dios, en esa coherencia se obtienen las respuestas. Las acciones individuales y sociales de los seres humanos han de corresponder con lo establecido por Dios en sus cánones. O sea, para encontrar las causas últimas hay que creer en Dios, llegando a conclusiones definitivas.

Las conclusiones del pensamiento filosófico no son definitivas. En ellas se obtienen elementos generales, universales y singulares que permiten explicar el fenómeno investigado en sus circunstancias y condiciones específicas, válidas fundamentalmente en última instancia, para el espacio y el momento en que se investigó, sujetas a revisión constante. Siempre serán aproximaciones que se demostrarán en las circunstancias de lugar y tiempo en que se elaboraron y aplicaron

El pensamiento pre-filosófico explicaba todas las cosas acudiendo a fenómenos sobrenaturales. Daban rienda suelta a su imaginación, dejando de lado la observación y el razonamiento, interpretando la realidad a través de mitos. Estos eran narraciones fantásticas que trataban de explicar los orígenes del universo, la situación del hombre y sus esperanzas. Eran intuitivos, imaginativo e irracional.

Es en Grecia donde la filosofía asume una forma y metodología que la acerca a ser considerada episteme, ciencia. La filosofía es el salto dialéctico del mito al logos, del mito al pensamiento racional y lógico, basado en razones y demostraciones. Prescindió de las explicaciones míticas y religiosas, rechazando todo tipo de revelación sobrenatural.

Por último, tenemos un elemento fundamental del pensamiento filosófico y científico, el problema del método. Visto desde distintas connotaciones inherentes a su necesidad, diversidad, contradicciones y significación filosófica. Resaltaremos tres significados que iremos utilizando y distinguiendo en la medida en vayamos penetrando en el conocimiento filosófico
En un sentido más general el Método como modo de hacer o decir con orden. Modo de obrar o proceder. Hábito o costumbre que cada uno tiene u observa.

Desde lo filosófico, el método, como el instrumento teórico-metodológico que encauza el desenvolvimiento de la labor investigadora, orientando la manera de descubrir y profundizar en los rasgos y nexos esenciales de la región y objeto de interés de la filosofía, a partir de su enfoque, la dialéctica.

En el campo científico, el método como el procedimiento planeado que sigue el ser humano como investigador para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos del universo, para elaborar, generalizar, profundizar los conocimientos así adquiridos, demostrarlos en su conexión sistemática y comprobarlos en el experimento y en su aplicación técnica.

En síntesis, nos atrevemos a decir:
El filósofo es el estudioso de la realidad, amante del conocimiento, de la sabiduría. En ningún momento se le puede confundir con el sabio. En sus comienzos, en la medida en que la filosofía fue abarcando todos los saberes, pasó a confundirse con la sabiduría, llamándose saber humano.

El conocimiento de la filosofía como disciplina científica, facilita la comprensión de lo que se piensa, hace y se es como ser humano y sus proyecciones.

No existe acción humana que no se inscriba dentro de los principios filosóficos. Todo ser humano debe ser consciente de que la filosofía emana de sus actos. En última instancia, todo ser humano es filósofo por su manera de pensar, hacer y ser.

BIBLIOGRAFÌA.

BARRAGÁN LINARES Hernando: Epistemología. Universidad Santo Tomás. Bogotá 1977.
CASTAÑEDA G. Jairo J: Aproximación A Los Fundamentos Filosóficos De La Investigación. 2008. Disponible en internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
________ Análisis De Los Procesos Cognoscitivos De Los Estudiantes De Educación Media De La Institución Educativa Nº 10 De Maicao. 2009. Disponible en internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
GARCÍA MORENTE Manuel: Lecciones Preliminares De Filosofía. Editorial Porrua S.A. Novena Edición, México 1980.
LADRÓN DE GUEVARA Laureano: Metodología de la Investigación Científica. Universidad de Santo Tomás. Bogotá 1983.
MARX Carlos. El Método De La Economía Política. Editorial Grijalbo 1971.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL: Decreto 1290 de 2009. Bogotá, abril de 2009. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
MEN: Orientaciones Pedagógicas Para La Filosofía En La Educación Media. Primera Edición, 2010. Bogotá, Colombia. Disponible en internet en http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
OROZCO SILVA Luis Enrique: Filosofía 1. Grupo Editorial Norma. Décimo Sexta Reimpresión. Bogotá 1995.
OROZCO SILVA Luis Enrique: Filosofía 2. Grupo Editorial Norma. Novena Reimpresión. Bogotá 1993.
RAMOS, Gerardo. 2000 a. Una comprensión filosófica de la actividad humana [disco].  Matanzas, Cuba.
RAMOS, Gerardo. 2001. La valoración como momento de la actividad humana [disco]. Matanzas, Cuba
ROSENTAL, M.M. y STRACK. Categorías del Materialismo Dialéctico. Edit. Grijalbo. México 1962
SÁNCHEZ VÁSQUEZ Adolfo: Ética. 55ª reimpresión 2006, Tercera reimpresión en Editorial Debolsillo, México 2008.
SÁNCHEZ VÁSQUEZ Adolfo: Filosofía de la Praxis. Editorial Siglo XXI, México y Buenos Aires, 2003.