Sólo el estudio, la investigación, el diálogo y la reflexión sobre la vida del hombre en todas sus dimensiones nos acerca a la verdad.

sábado, 12 de septiembre de 2015

UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN MAICAO

UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN EN MAICAO (1)
AUTOR: JAIRO JOSÉ CASTAÑEDA GUTIÉRREZ
Correo electrónico:laluzdelposte@gmail.com
http://laluzdelposte.blogspot.com

RESUMEN
Este trabajo es una aproximación conceptual a las características de la educación en Maicao, departamento de La Guajira, frontera con Venezuela. Teniendo en cuenta su modo de manifestarse, su vínculo con la propuesta social de vida imperante en el municipio y su  grado de flexibilidad acorde con el contexto. Trata de mostrar las condiciones que limitan y/o facilitan la implementación de la propuesta educativa nacional en este municipio, estableciendo las posibles responsabilidades que tienen los sujetos fundamentales de la educación, docentes y estudiantes, frente a la no elaboración curricular correspondiente a las circunstancias específicas del municipio, explicables desde el paradigma pedagógico predominante en su práctica educativa, la propuesta de vida imperante y otras condiciones instituidas que obedecen al contexto construido por los  habitantes de Maicao en su historia, partiendo de hipótesis empíricas, elaboradas por el autor, desde el estudio de esta realidad educativa, orientadas desde el Enfoque Histórico Cultural.

PALABRAS CLAVES: Sujeto histórico cultural, Construcción colectiva, Apropiación subjetiva, Desarrollo regional.

INTRODUCCIÓN
Todo está mediado por las condiciones sociales en que se desenvuelve el hombre, las cuales son producto de su actividad.  Cada una de ellas encierra un proceso histórico que responde a las posibilidades concretas, generadas por las acciones realizadas por los individuos para satisfacer sus necesidades fundamentales, en un espacio y un tiempo determinados. La plenitud o las limitaciones de ellas, está dada en función de los antecedentes que han tenido. Principalmente a partir del desarrollo de su forma inicial de existencia.
                                       
En ese sentido, todos los procesos de elaboración teórica, ideológica, afectiva y/o cognoscitiva, corresponden, en última instancia, al grado de desarrollo que ha alcanzado la realidad histórico-social en que se desenvuelve y de la que hace parte el hombre expresando su madurez como sujeto constructor de ella. O sea, más allá de lo que algo es específicamente, es difícil su concepto o interpretación sólo desde argumentos universales. Sin pretender negar con esto la conexión y/o concatenación interdependiente de todo lo que existe o lo que hace el ser humano.

Nunca antes el trabajo humano ha logrado estar ligado y, simultáneamente,  separarse sustancialmente de su objeto a modificar y/o transformar, como en la actualidad. Determinado por la elaboración de instrumentos, de herramientas de trabajo material e intelectual, que han minimizado al máximo su esfuerzo y han limitado su contacto físico con la realidad a cambiar. Proceso este mediado por el desarrollo alcanzado por el conocimiento científico y tecnológico, facilitando la resolución de los problemas que se enfrentan y la mejor satisfacción de las necesidades de la vida diaria.

DESARROLLO
La Educación Y Sus Principios
La educación es una actividad humana fundamental. En todas sus dimensiones y formas de expresión, gira alrededor de las relaciones que se dan entre las personas, determinada por el aprendizaje y desarrollo de la cultura, correspondiendo, configurando y haciéndose parte constitutiva de un contexto histórico cultural determinado.

Es un proceso de carácter intersubjetivo, mediante el cual una sociedad determinada, prepara e integra en su seno a sus futuros y/o nuevos miembros, a partir de los elementos tangibles e intangibles, objetivos, subjetivos e instituidos, que constituyen las condiciones históricas y culturales que la identifican colectiva e individualmente, como sujeto activo y constructor de su propio contexto.

Como Proceso Enseñanza Aprendizaje Escolarizado, la educación no es algo dado, acabado. Posee fines y objetivos a alcanzar permanentemente. Propone, implícita y/o explícitamente, la autoconstrucción que lograría cada individuo por intermedio de ella, en las diferentes etapas de su vida. Implica la recuperación, enriquecimiento y transformación de la experiencia, del desarrollo científico, tecnológico y cultural de la humanidad, con el propósito de modificar las condiciones sociales e históricas predominantes y su  conversión en mejores situaciones de vida individual y colectiva, determinada, en última instancia, por los intereses económicos y sociales propios de cada época.

Estas características generales de la educación retoman, adecúan y/o modifican el significado de lo social, lo colectivo y lo individual propio de cada período histórico, reflejando, expresando y proponiendo formas de satisfacción de lo indispensable en ellos.

La labor educativa es parte fundamental del desarrollo humano. En ella es indispensable la elaboración de unos principios, argumentos, problemas, objetos de conocimiento y patrones de solución, que promuevan el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, en consonancia con la identificación de lo indispensable de la realidad educativa de que se trate, constituyéndose en referentes obligados para direccionar las actividades de la educación. Son realizaciones específicamente humanas, cuya función esencial hoy, ha de ser la gestión del conocimiento en todas las dimensiones de la existencia del hombre, comprendiéndolo, al lado de la ciencia, como elementos inherentes a las actividades que realicen los seres humanos, resultado de la producción material, intelectual y espiritual de generaciones precedentes y actuales, legados científicos, tecnológicos, históricos, culturales, que conlleven al desarrollo individual, a través de la inserción social de la persona como sujeto de la vida, de la historia. (Ministerio de Educación Nacional, 2010, 14) (González,  2005, 136)
           
Desde lo expuesto el Proceso de Enseñanza Aprendizaje Escolarizado (PEAE), en cualquiera de sus niveles y ciclos,  es un proceso mediatizado desde el punto de vista pedagógico, didáctico y tecnológico. El docente, portador de una pedagogía desarrolladora, interviene como mediador de la relación sujeto – objeto,  que caracteriza el proceso de manipulación del conjunto de datos que confluyen en la clase, para convertirlos en información y posteriormente en conocimientos. Utilizando determinadas herramientas pedagógicas, didácticas o tecnológicas como las TIC, que han de facilitar el acceso al conocimiento y, por ende, su aprendizaje.

La educación como actividad humana, se configura sobre la base de la existencia de un sujeto, expresado en el docente y el estudiante, en el marco de la  diferencia funcional que caracteriza su relación, un objeto común de trabajo cognoscitivo, sobre el que recae la acción del sujeto (docente - estudiante) y unos medios constituidos por las herramientas pedagógicas y tecnológicas, cognitivas y metacognitivas, así como otros componentes de carácter didáctico, mediadores de dicho proceso como son los objetivos, contenidos, habilidades, métodos, evaluación, que existen en los niveles macro, meso y micro, los cuales deben ser apropiados por los protagonistas del Proceso Enseñanza Aprendizaje Escolarizado, en un contexto histórico cultural determinado.

Constitución Política Nacional Y Educación
A partir de 1991 con la promulgación de la constitución política nacional, vigente en nuestro país, se abren las posibilidades para que todos los estamentos sociales, de acuerdo a su grado de conciencia, enfoque y organización política, se movilicen  por el desarrollo del país. El elemento fundamental presente en su espíritu, es el constituirse en un espacio para iniciar el proceso de transformación de la sociedad colombiana en una sociedad más democrática, basada en el desarrollo de principios ético-valorativos, los derechos humanos, que conlleven, justifiquen y permitan argumentar de manera racional, la participación de cada uno de los colombianos, desde lo que cada quien es, en la construcción de país. (Constitución Política Nacional 2012, 1)

La constitución del 91 le otorga a la educación un papel de primer orden, al asignarle la responsabilidad de sembrar formación científica, conocimientos, valores, criterios éticos y axiológicos que expresados en el desarrollo de la vida democrática en la misma escuela, a través del gobierno escolar, de las actividades académicas e investigativas, y demás formas de participación de los miembros de la comunidad educativa en las labores de la institución educativa, pudiesen ir convirtiendo la vida de campos y ciudades en una verdadera sociedad participativa. (Constitución Política Nacional 2012, 124-10)

Lo anterior se expresa en un conjunto de normas que constituyen el marco legal del proceso educativo, partiendo de la ley 115/94 (Ley general de Educación). Decreto 1860/94 (regula aspectos pedagógicos y organizativos generales), hasta  el decreto 1290 de 2009 (reglamenta la evaluación y promoción del aprendizaje de los estudiantes de los niveles de educación básica y media), pasando por otras leyes, decretos, resoluciones, directivas y circulares ministeriales que amplían el espíritu de marco legal que desde el estado se propone para la educación en el país.  Recientemente el gobierno nacional emitió el decreto 1075 de mayo 26 de 2015, con el objetivo de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector educativo, y contar con un instrumento jurídico único para el mismo.

Colombia posee una propuesta curricular que se constituye en un proyecto educativo  nacional, fundamentada en el marco legal enunciado, que determina y contiene los procesos, planes de estudio, metodologías a utilizar, en todos los niveles de la educación (Preescolar, Básica, Media y Superior), así como el manejo de los recursos materiales y humanos. Estableciendo los cimientos conceptuales para mejorar las relaciones sociales en el país y las condiciones teóricas para ir rediseñando el currículo, de acuerdo a las necesidades científicas y sociales indispensables en la formación de la personalidad de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

Se ha desarrollado en documentos específicos como los lineamientos generales del currículo (1994-98). La evaluación en la escuela y fuera de ella (1998). Finalidades y alcances del decreto 0230 (2002). Lineamientos curriculares de cada área (1998-2002). Estándares básicos de competencias (2000- 2004).  Guías  y otras publicaciones sobre temas más concretos y pertinentes, para que al amparo de toda esta documentación, se desarrolle la labor educativa. 

En las publicaciones del MEN se establecen los fines de la educación, objetivos por niveles, ciclos, conceptos, criterios, procesos metodológicos, evaluativos, distribución de las áreas, asignaturas, lineamientos, estándares, competencias, válidos para todo el territorio nacional. Así también en ellas, se dan las bases y las orientaciones teóricas y prácticas para que cada ente territorial, institución, PEI, área, directivos docentes, docentes, estudiantes, demás miembros de la comunidad educativa, desarrollen dichos elementos nacionales desde el estudio concreto de las necesidades específicas de su contexto, en el marco de lo establecido por la normatividad vigente para el país, enriqueciendo el currículo.

Realidad Histórica, Política Nacional Y Educación
Contrario a lo establecido en el artículo 2º  de la Constitución Política Nacional emitida en 1991, la carencia de una unidad mínima a nivel del estado, en lo relativo a la no existencia de búsquedas humanas convergentes que permitan la implementación coherente de las políticas  que de él emanan, dentro de ellas las educativas, determina que no se contemplen las necesidades específicas de las comunidades, las cuales se afrontan de acuerdo a la coyuntura. (OCDE  2012, 25)

Históricamente la validez de las propuestas educativas han estado ligadas a los intereses políticos de los grupos que han luchado por el poder en cada período de la vida del país. La educación no ha sido una política de estado, pues, a cada cambio en el mando político o de gobierno, le ha correspondido una ruptura con lo que se venía haciendo anteriormente. Esto determina la dependencia teórica y práctica de la educación de lo ocasional, la no continuidad y el no poseer los mecanismos ni los procesos que aseguren el aporte de la educación al desarrollo del país. (Flórez 1994, XI)
Desde finales del siglo pasado, la educación en Colombia se está comenzando a diseñar como política de estado, en un intento para asegurar metas nacionales sin abandonar el paradigma de control social que la ha caracterizado. Las intenciones son en lo fundamental, satisfacer las necesidades del modelo económico y social neoliberal, por encima de lo indispensable para  las comunidades. La posibilidad apunta a la institucionalización de ella, lo cual podría traer una mayor atomización curricular.

El paradigma de control social en su expresión tradicional,  predomina en las diferentes instancias de dirección de la educación nacional, regional, local y  en todos los estamentos de las  instituciones educativas. A pesar de la riqueza teórica y pedagógica de la propuesta curricular que se sustenta y se difunde en conferencias, congresos, foros, seminarios y en diferentes medios impresos y digitales. Cada estamento de la comunidad educativa sigue, en última instancia, lo que cree más conveniente, de acuerdo a la búsqueda individual que lo identifica, aún después de recibir capacitaciones u orientaciones en el deber ser de su existencia dentro de la escuela.

Propuesta Socioeconómica Predominante Y Educación
La propuesta social característica en nuestro medio, correspondiente a la estructura socioeconómica dominante, orientada principalmente a la satisfacción de las necesidades individuales, desde lo que cada grupo  social o miembro de él considere conveniente y necesario, no permite el desarrollo de salidas colectivas que beneficien al país. De ahí que se desperdicien los esfuerzos de la gran mayoría de los habitantes en búsquedas individuales que no conducen al éxito integral de las comunidades y mucho menos de la sociedad en general. Esta forma de actuar se promueve desde los procesos económicos, políticos y sociales desarrollados por el estado a través del marco jurídico, Incentivando, resaltando y utilizando la iniciativa individual de los miembros de las comunidades de acuerdo a los intereses y necesidades  de consolidación política y económica de los grupos que detentan el poder. (OCDE 2012, 25)

Por lo tanto, el habitante de nuestro país, en especial el de esta región,  se encuentra sumido en la búsqueda de lo material, alimento, bebida, techo, vestido. Anhelando propiedad privada, prebendas personales, búsqueda de poder, prestigio, sin meditar lo correcto. Deseando recibir todo y, sobre todo dar poco, desconociendo y menospreciando al ambiente natural,  al otro y a su sí mismo, pues, en su intencionalidad e intereses, predomina la satisfacción individual. Las razones para vivir son el dinero, “el amor” y la seguridad personal, en donde el primero, el dinero, es el que, según él lo garantiza todo.

En este proceso los medios de información masiva juegan un papel fundamental, sobre todo en la creación de corrientes de opinión, de estilos de vida, de qué aspiraciones son dignas para la población colombiana, penetrando hondamente el imaginario colectivo de todos los sectores sociales, logrando cada vez más altos niveles de uniformidad entre ellos.

A través de los medios de información masiva se desarrolla de manera constante y profunda un currículo contrario al que propone la literatura científica y pedagógica acogida por el estado colombiano para orientar y desarrollar el proceso educativo. Actúa como currículo oculto convirtiéndose en uno de los más grandes obstáculos pedagógicos de la labor educativa en todos sus niveles, desde el preescolar hasta el  superior dirigiendo las búsquedas de los estudiantes. Esto es facilitado por los bajos niveles y pocos deseos de  elaborar y alcanzar altos grados de información científica y cultural característicos de  grandes sectores de la población, como resultado del paradigma educativo implementado en el país hasta hoy. (SANTAMARÍA 2013, 4)

Maicao Y Desarrollo Humano
Al hablar de desarrollo humano nos referimos a la creación, a través del trabajo, fundamentalmente de la actividad económica productiva, de las condiciones indispensables, tanto a nivel material como espiritual que garanticen un nivel de vida digna, larga y saludable como ser humano, independientemente de la extracción social de cada individuo. Esto se traducirá en mejores y mayores oportunidades de participación social y política, en los procesos de elaboración de conocimientos, en la expresión de sus opiniones, en la producción tecnológica, artística, que refleje de manera objetiva la situación de bienestar en que vive el ser humano. Demostrando con ello el grado de independencia que va alcanzando en su relación con la naturaleza y al mismo tiempo, qué tanto contribuye, a través de sus acciones con la evolución de ella.

Maicao, por sí mismo, en el movimiento interior, espiritual que determina su existencia, las posibilidades de desarrollo son muy mínimas. En tanto la tendencia dominante es el individualismo, el estancamiento económico, la informalidad, el lucro desmedido y la agudización de la exclusión. Simultáneamente estas manifestaciones, son expresión de la necesidad de dar pasos más profundos hacia el logro de nuevas situaciones sociales que garanticen estabilidad para la población.

Maicao, en gran medida, es la expresión de pobreza y marginalidad.  Por un lado,  la mayor parte de su población procedente de otros lugares, ha sido y es desplazada. En la mayoría de los casos, por la violencia económica, al no tener la oportunidad de participar en los procesos sociales a través del trabajo, en sus lugares de origen. Se acercan motivados por las posibilidades económicas que existen en esta zona del país, que no hallan en las regiones de donde proceden. Por lo que esta ciudad en su marginalidad y en su dinámica económica característica, a través de actividades no controladas totalmente por el estado, en lo fundamental, les ofrece posibilidades de subsistir. A ello hay que agregar que la mayor parte de las personas que se han desplazado para acá a trabajar, son poseedores de mínimos niveles de información y de manejo cultural. (OCDE 2012, 25)

Por otro lado, como toda la media y la alta Guajira,  Maicao ha vivido desconectado del resto del país, marginado. Esto es una característica de su historia.  La presencia del Estado se ha relacionado con el control fiscal y la búsqueda de apoyo en las contiendas electorales, lo cual se ha mantenido a cambio de que los mandatarios locales, administren esta parte del país, desde sus intereses  particulares.

Frente a esta situación no se ha dado en los habitantes de esta región, una conciencia plena de lo que significan sus intereses social e históricamente determinados, y con ello la no comprensión de lo que serían las tareas que como tal le corresponderían adelantar. Lo cual no ha permitido a las personas que han dirigido y a las que viven en el municipio, comprender el papel que deben asumir desde la marginalidad generando las posiciones, los cambios necesarios para sacar adelante la situación socioeconómica y cultural, aportándole al progreso de la región. Ejemplo de ello es el  acompañamiento social y político, existe mientras se alcanzan los objetivos que se persiguen. Su logro, determina la finalización de ese agrupamiento social. En la mayoría de los casos la región, el país, el mundo, no hace parte de estas búsquedas.

El espíritu predominante ha sido sacar el mayor provecho económico, con el menor esfuerzo físico, biológico, social e intelectual, en la búsqueda del mayor margen de ganancias, moviéndose con lo obtenido hacia otros lugares a vivir bien, sin invertirle al espacio natural y social del que están extrayendo sus ganancias. Esto es válido para todos los grupos étnicos y sociales que han tenido asiento económico aquí, llámense Wayuu, árabes, guajiros criollos, costeños, paisas, etc.

Hasta hoy, Maicao, en lo que ha sido, poco ha  invitado al desarrollo económico, espiritual,  cultural e intelectual. Su dinámica socioeconómica, se encuentra estancada en procesos que poseen una correspondencia, guardadas las proporciones históricas, con la práctica productiva que realizaban los indígenas habitantes de esta zona al llegar los europeos en el siglo XVI.  Tomaban de la naturaleza lo que ella les brindaba, sin que la sometieran a transformaciones materiales profundas o que expresarán cambios cualitativos que exigieran elaboración de instrumentos de trabajo mental que reflejaran complejidad en sus niveles de abstracción.

Hoy se sigue viviendo de lo que se encuentra en el medio, de la actividad comercial. Sin participar en la creación de condiciones que faciliten y cualifiquen su labor, en tanto lo determinante es la obtención de lo necesario para vivir, sin tener  o sentirse obligados a realizar operaciones que demanden mayor esfuerzo y mucha inversión, buscando obtener grandes ganancias.

Maicao Su Propuesta De Vida Y Educación
En el sentido de lo expuesto, es posible que el paradigma de vida imperante en Maicao, limite las posibilidades de desarrollo intelectual de sus habitantes, en tanto, en su singularidad, como contexto, no acompaña a la Educación Formal en el proceso de valoración o de conceptualización científica, ética y axiológica que ella propone, por lo menos en lo teórico; en la información que se imparte en las aulas, apuntando al progreso de la humanidad en lo que está al orden del día en términos históricos.  Al punto que la escuela o la universidad aquí, como espacio, expresa en su propuesta de vida institucional las dificultades y contradicciones predominantes en el medio social. En otras palabras, mucho de lo que se dice en las aulas de Educación Preescolar, Básica, Media y Superior no se ve en la vida diaria de la ciudad y/o región.

En Maicao ha sido poca la preocupación por la transformación de su realidad económica y social. La elaboración de instrumentos de trabajo no ha sido una exigencia histórica de la que se haga conciencia. No se ha considerado necesario generar las posibilidades investigativas que permitan identificar los recursos naturales que hay en esta zona con el fin de romper con la dependencia del comercio propiciando la indispensable diversidad económica. Las actividades que aquí se realizan para la satisfacción de las necesidades fundamentales de la vida, no precisan del desarrollo de formas más profundas de utilización del pensamiento, promoviendo su enriquecimiento conceptual. En ese sentido, es lógico que el estudio, la lectura, la escritura, la investigación y elaboración teórica de la realidad, no sean concebidas como prioritarias en la formación personal de sus habitantes. No existiendo una verdadera proyección de la educación, de los programas que aquí se imparten y de sus estudiantes hacia la búsqueda de soluciones de la problemática regional.

En síntesis, Maicao, desde su propuesta de vida, ha limitado las condiciones y/o posibilidades que tienen los estudiantes de ser tales, pues, por la propia dinámica económica y social en que se ha dado la vida en esta ciudad, muchas personas han satisfecho ampliamente sus necesidades  materiales básicas, elemento esencial a buscar, sin que el estudio sea imperativo. Por la poca exigencia, a nivel de abstracción y  de elaboraciones mentales profundas, que el contexto de Maicao, hace para solucionar los problemas y subsistir. Lo que se ha constituido en modelo de vida, en camino a seguir.

Proceso Enseñanza Aprendizaje Y Educación En Maicao
De lo expuesto se puede inferir que el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Maicao, La Guajira, Colombia, se da en el marco de un conjunto de limitaciones que son propias de las posibilidades en que se mueven como personas. Algunas obedecen al contexto en esencia: propuesta de vida, relaciones sociales, mecanismos de ascenso, movilidad y realización personal y social predominantes. Otras tienen que ver con las comprensiones, motivaciones y disposiciones individuales y sociales que orientan sus satisfacciones personales, sus relaciones con los demás y la asunción de las necesidades históricas de las que se sienten parte, expresadas en el deseo de superación y trascendencia ideológica y política  de su situación personal y social.  Lo que se refleja en lo académico, en los aciertos y limitaciones que caracterizan  sus procesos cognoscitivos y metacognitivos, configurándose en estrategias, estilos y ritmos de aprendizaje y actitudes que atraviesan su existencia, con las cuales toman decisiones y participan en las actividades de la comunidad. (Gargallo, 2013, 2)

Desde estas condiciones propias de este municipio, la investigación detallada  de lo  esencial, buscando las causas últimas que expliquen la situación en que se encuentran los fenómenos que se estudian y determinen la necesidad de su transformación, no es indispensable. Predomina una concepción sensorial, contemplativa y ahistórica de los fenómenos de la realidad y de sí mismos, que no conciben el desarrollo como proceso de acumulación y transformación de cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa, sino como un simple sumar, en el que no hay continuidad entre aspectos, formas de existencia o procesos, sino que sólo  percibe lo tangible, los movimientos exteriores.

En su conjunto esta situación contribuye a que se dificulte la apropiación de regularidades y procesos inherentes a las diferentes áreas del conocimiento y la formación, que son determinantes en el desarrollo de las personas, tales como: la relación esencial entre lo material y lo ideal, la relación funcional  entre sujeto y objeto, la comprensión del conocimiento como proceso y componente necesario del progreso del pensamiento y de la vida, la valoración de la estructura lógica   del pensamiento, la búsqueda de los puntos de encuentro y relación de continuidad dialéctica entre legados históricos, científicos, tesis, corrientes filosóficas  y aportes de sus exponentes, emitir juicios, cuestionar teorías filosóficas y científicas, razonar durante la exposición de un tema y producir textos escritos. (Ministerio de Educación Nacional, 2010, 104).

Estos problemas son difíciles de comprender y resolver desde la conciencia ordinaria predominante en la mayoría de los estudiantes, de la comunidad educativa y de la población en general, caracterizada por buscar como resultados en su vida, actos u objetos que reporten ventajas, beneficios y utilidad material e inmediata, prescindiendo de la investigación teórica. (Sánchez Vásquez 2003, 34)

Sin embargo, aspectos como las dificultades que presentan para interpretar situaciones, lecturas o textos, utilizando las ideas, conceptos y palabras más conocidas para ellos; el poco interés por la actividad formativa, expresando poca  consciencia de sus dificultades, sin esforzarse por superar dicho estado; mirarse a sí mismo, en lo fundamental, al tomar sus decisiones, persiguiendo principalmente sus propias satisfacciones, manifestando una identificación  superficial de sus necesidades como personas, configuran su situación académica general, personal y social, que tomada en conjunto, constituyen características que limitan también las posibilidades de participar activamente en su propio proceso de aprendizaje.

Por otro lado, la realidad no está para ser recibida y aceptada como ella se presenta, cual si fuera externa y acabada, o solamente para ser modificada y/o transformada, sino también para que el hombre como sujeto promueva la existencia de ella, como su elaboración conceptual o concreto pensado, en el marco de las concepciones que prevalecen en la región, la nación y el mundo.

Este principio, en lo  fundamental, es desconocido por muchos docentes en esta región y de la misma manera se le propone a los estudiantes, desde la práctica cotidiana dentro y fuera de la escuela, en el tratamiento que se le da al conocimiento. De esta forma, la actitud predominante en la mayoría de ellos,  es fundamentalmente receptora, a la  espera de las posibles modificaciones o recetas elaboradas por otros, que les permitan enfrentar situaciones educativas dentro y fuera del aula, dejando de lado las posibilidades investigativas a desarrollar.

Por ello es fraccionado y disperso el manejo conceptual que tienen muchos  docentes y directivos docentes acerca del currículo y de los diferentes componentes de la práctica educativa y pedagógica.  Se persigue el logro de objetivos comportamentales y tangibles que consolide una posición de dominio, sin que importen como determinante los procesos de aprendizaje en los estudiantes. Obedeciendo al uso del tradicional paradigma del control social que ha predominado en la práctica educativa en el país. (Castañeda 2009)

En otras palabras, como consecuencia de la práctica pedagógica acostumbrada en nuestro medio, no se han generado unos criterios curriculares integrales que hagan parte esencial del discurso cotidiano. El esfuerzo está orientado a la asignatura, al área de conocimiento o del campo de formación en que se circunscribe la labor educativa, independientemente del nivel en que se desempeñe. En la mayoría de los casos, esto es característico en el marco institucional, atomizándose los esfuerzos realizados. (Castañeda 2005)

De la misma manera, el docente sigue determinando el conocimiento que el alumno debe aprender para ser promocionado. Igual sucede con la convivencia. No los comprende como un proceso sino como una situación que exige manejo. Desconociendo la importancia que tiene el diálogo, la reflexión y el estudio de la vida del ser humano en todas sus dimensiones, la interculturalidad, para poder tomar mejores decisiones que propendan por el desarrollo humano.

Los resultados obtenidos, como producto del trabajo en las aulas y fuera de ellas, se evalúan de manera aislada y definitiva. No como señales, rasgos, síntomas o indicadores, que sirvan para establecer el grado de desarrollo de los procesos por los que está atravesando el estudiante como individuo y ser social, alrededor de una asignatura, área, grupo de áreas, el plan de estudio, el currículo, el PEI.  Careciéndose, en la mayoría de los casos, de una concepción integral acerca de la acción educativa, que descanse sobre fundamentos teóricos, científicos, pedagógicos, procedimentales, éticos, valorativos, que sirvan de referente para establecer la significación socialmente positiva que tienen las acciones de los estudiantes. (Corcelles, 2013, 2)

De esta forma, poco se establecen relaciones cualitativas entre los diferentes logros obtenidos, con el fin de identificar niveles de profundidad cognitiva, valorativa y volitiva, que muestren el salto dialéctico o transformador que se ha dado en el niño (a) o el (la) joven, la institución. Regularmente estas relaciones hacen énfasis en lo negativo, tomando como dificultad casi absoluta lo sucedido, no como situación a mejorar. Esto no permite contextualizar la acción del estudiante como legítima o propia de sus condiciones. (Flores, 2006. Pág. 9. Citado por Santamaría, 2013, 3)

Por su parte el ente territorial exige el cumplimiento de lo requerido en el código educativo nacional, asumiéndolo de manera imperativa y unilateral (controlar es lo fundamental),  sin atender las necesidades del contexto, las cuales no se estudian para tener un diagnóstico profundo de ellas. Sin acompañar científica y pedagógicamente los procesos que se dan en las instituciones educativas.  (CASTAÑEDA 2005)

Al interior de estas se exige lo preestablecido. Se abren pocos espacios de participación. Cuando se hace es para legitimar lo que la autoridad constituida determina. Esto atraviesa las instituciones educativas en todos sus estamentos. Desde lo administrativo hasta el salón de clases y la vida escolar misma. Llama la atención como los estudiantes al tomar parte en dichos espacios, aprueban y promueven los aspectos que en su vida individual rechazan. Descargando sus deseos de cambio en los docentes más abiertos al diálogo, la reflexión o en el líder estudiantil. (ALCALDÍA MAICAO, 97)

Por otro lado, no se plantea el acompañamiento necesario de los equipos pedagógicos del ente territorial, que orienten los procesos en cada institución, tanto en los aspectos a investigar como en las tareas atinentes al proceso educativo formal, no formal e informal. Hoy sólo se controlan aspectos, que si bien es cierto son importantes, no garantizan alcanzar los aprendizajes que se proponen como indispensables.

De esta forma, las observaciones que se hacen describiendo las necesidades del proceso educativo, son relativamente acertadas. Pero constituyen el punto de partida, en tanto se quedan en lo general que se está proponiendo en el país, en consonancia con los requerimientos del mercado laboral nacional y  mundial hoy.

Se proponen alcanzar logros generales, que contienen elementos comunes a la vida humana de hoy en todos sus contextos. Pero estos en sí mismos no son suficientes para que sean comprendidos, asimilados y asumidos como necesarios por cada estudiante en sus posibilidades específicas.

Se deja de lado la necesidad del estudio profundo de cada contexto institucional. Esto  no es lógico, porque este municipio poblacionalmente, representa un conjunto de culturas y subculturas procedentes del caribe, del país y de otras partes del mundo. Las cuales aún no han podido unirse alrededor de las regularidades o elementos comunes que las identifican como partes constitutivas de Maicao.

Propuestas
·  Es imperativo fortalecer los procesos formativos y autoformativos de docentes, estudiantes y padres de familia alrededor de una nueva propuesta de vida que considere la búsqueda de la satisfacción de las necesidades fundamentales de nuestros habitantes a través del trabajo. Entendido este como proceso de transformación material, intelectual y espiritual permanente del individuo y de los grupos sociales, que conduzca desde la educación a mejorar las relaciones sociales predominantes en nuestro municipio, a la conformación de comunidad con base en la construcción de identidad social.
·       La Educación como proceso, no sólo de socialización y culturización, sino como medio de investigación, acceso y elaboración de conocimientos, puede promover la necesidad de cambiar el paradigma de vida predominante aquí, por otro que desde la diversidad, traiga identidad y progreso para toda la población maicaera.
·         Identificar los contenidos formales y, sobre todo los no formales, que orientan el actuar de los habitantes de este municipio, para involucrarlos en las necesidades educativas locales, regionales y nacionales, con el fin de construir un currículo real que responda a lo que es este ente territorial y sus posibilidades, en la región caribe y el país.
·    Es indispensable mejorar cualitativamente los procesos de acompañamiento del ente territorial hacia las actividades educativas que se desarrollan en todas las instituciones que existen en el municipio, sean privadas u oficiales. Desde las necesidades locales y nacionales. Desarrollando las condiciones pedagógicas, metodológicas, científicas, éticas y axiológicas como sustento necesario para la implementación de las Normas técnicas Curriculares-
·         Hay que generar procesos investigativos que apunten a separar, caracterizar y construir elementos propios de cada contexto, para situarlos en el marco de esos logros generales que se proponen en el currículo teórico. Así se podría hablar de desarrollo, en tanto contendría aspectos esenciales, endógenos, que podrían ser valorados positivamente por los estudiantes y docentes en su realidad institucional y local, en el marco de las necesidades nacionales y del mundo.
·     Acompañar procesos nacionales tales como: crear mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación de los servicios de atención integral a la primera infancia; mejorar los niveles de competencias en temas básicos como la lectura y las matemáticas y  competencias ciudadanas, para reducir las dificultades de ingreso al mercado laboral y las relaciones sociales en el municipio; generar políticas públicas y programas eficientes, que motiven un mayor ingreso de los estudiantes a la educación superior y que finalicen sus estudios con las competencias necesarias para un buen desempeño profesional.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·         Alcaldía Maicao. Plan de desarrollo municipal “Maicao de la mano con la gente, rumbo al centenario” 2012 – 2015. En línea, http://www.maicao-laguajira.gov.co/apc-aa-files/62306434343132353932663863663238/PDM_JUNIO.pdf
·         Castañeda, G. Jairo José  Maicao: Su Propuesta De Vida Y La       Educación. Junio De 2005.   Disponible En  internet en http://laluzdelposte.blogspot.com/2008/01/maicao-su-propuesta-de-vida-y-la_5464.html
·         __________________________ Análisis de los procesos cognoscitivos de los estudiantes de educación media de la institución educativa nº 10 de Maicao. Marzo 2009. En internet. http://laluzdelposte.blogspot.com/2009/03/analisis-de-los-procesos-cognoscitivos_22.html
·         CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Editorial Legis.  Bogotá 2012
·       Corcelles, Mariona, Monserrat Castelló (2013) El aprendizaje de la Filosofía mediante la escritura y el trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación, Nº 11 (1), 2013, pp. 150-169 http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/viewFile/606/269
·         Florez Rafael. Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento. Edit. Mc Graw   Hill, Bogotá 1994.
·  Gargallo, Bernardo; Almerich, Gonzalo; Suárez-Rodríguez, Jesús M. & García-Félix, Eloina (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. Disponible en internet RELIEVE: revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 18, n. 2, art. 1. DOI: 10.7203/relieve.18.2.2000.
·      González Otmara. (2005) El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Universidad De Matanzas, Universidad De La Guajira. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Módulo de la maestría en Ciencias De La Educación, Ríohacha.
·        Ministerio de Educación Nacional. (2010) Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Primera edición, Bogotá, Colombia. En línea http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf
·         Monereo, C. (Coord), Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., Pérez, M. (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Capítulo 1. Editorial Grao, Barcelona. Disponible en internet http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/79Las-estrategias-de-aprendizaje.pdf
·         OCDE, BIRF, BANCO MUNDIAL: La educación superior en Colombia 2012. Serie evaluación de políticas nacionales de evaluación. En línea http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es
·         Santamaría, Mondragón, Billy (2013). Pensamiento visible y currículo oculto. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 25–Junio de 2013. En línea. Disponible en internet en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/633/601
·         Sánchez Vázquez, Adolfo. (2003) Filosofía De La Praxis. Editorial Grijalbo, México







(1)   Conferencia con la que el autor participó en el I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA “HACIA UNA INVESTIGACIÓN GLOBALIZADA, SOCIAL Y COMPETITIVA”, desarrollado en Maicao Colombia, durante los días 09 y 10 de septiembre de 2015, en la UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MAICAO