Sólo el estudio, la investigación, el diálogo y la reflexión sobre la vida del hombre en todas sus dimensiones nos acerca a la verdad.

domingo, 22 de marzo de 2009

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10 DE MAICAO

Autor: Jairo José Castañeda Gutiérrez
Correo electrónico: laluzdelposte@gmail.com

Problema de Investigación

Contexto:
La Institución Educativa Nº 10 está conformada por dos sedes: José Domingo Boscán (Preescolar y Básica Primaria) y Rodolfo Morales (Básica Secundaria y Educación Media). Atiende estudiantes que proceden de todos los puntos cardinales de la ciudad. Pertenecientes a los estratos 1 y 2, fundamentalmente, y en menor proporción del estrato 3. Está ubicada en el centro de Maicao, su población escolar proviene de barrios como Las torres de Majayura, Erica Beatriz, Maicaito, La Concepción, Siente de Agosto, Los Laureles, Alto Prado, Vincula Palacios, Donis Vergara, Santander, Bosque, Boscán, Paraguachón, etc.
Desde el punto de vista socioeconómico, la situación del municipio de Maicao es crítica. Las condiciones económicas de la mayor parte de la población han decrecido notablemente. Por un lado, como consecuencia de la intención del gobierno central de someter a Maicao a su dominio, en cumplimiento del marco legal que le aporta la constitución del 91, que define a Colombia, entre otras características, como República unitaria, desarrollando simultáneamente su política de control sobre el contrabando, el narcotráfico y el lavado de activos, y por el otro, por la inexistencia de otras fuentes de ingreso para el municipio, provenientes de la explotación de recursos diferentes al comercio.
Esta nueva condición ha generado el desplazamiento de sectores de población hacia otras partes del país o hacia el extranjero, lo que ha repercutido en el aumento de los niveles de desocupación laboral y, como producto de la idiosincrasia dominante aquí, el aumento de la inseguridad.
La infraestructura de servicios públicos que existe no es la adecuada, lo que no garantiza la prestación de ellos en buenas condiciones en toda la ciudad. Esto, últimamente, ha empezado a mejorar con la presencia de algunas empresas y el esfuerzo de gobiernos recientes.
El aspecto fundamental, en términos de formación humana, es la poca apropiación de conceptos básicos de Cultura Ciudadana, que faciliten el esfuerzo colectivo en todos los estamentos sociales, políticos y administrativos de la ciudad, en la búsqueda de objetivos comunes que propendan por el desarrollo regional y específicamente el del municipio.

Toda esta situación se expresa en variables problemáticas, que se pueden sintetizar en los siguientes términos, válidos para la mayoría de los habitantes de la comunidad maicaera:
La interpretación que se tiene acerca de los valores, las normas éticas y morales, así como de lo que significa la participación democrática de las personas en la vida del país, carece de la profundidad suficiente, lo que limita la posibilidad de que exista comunidad y se adelanten mejores y mayores acciones en pro del municipio.
Predominan los intereses individuales, aún por encima del si mismo. Por conseguir satisfacciones personales. En muchos casos, se arriesga hasta la vida propia o se atenta con facilidad en la del otro, sin medir riesgos, sin respetar el espacio y los derechos de otro.
Por depender exclusivamente del comercio y, en gran sentido de lo ilícito, como expresión del considerar que la búsqueda del dinero de la manera más fácil posible, con el menor esfuerzo, es lo fundamental, Maicao, hasta ahora, no ha acompañado como contexto, en sus finalidades sociales, a los esfuerzos que desde los establecimientos educativos se han hecho por su crecimiento y desarrollo.

Planteamiento de Problema:
Es posible que el paradigma de vida imperante en Maicao, limite las posibilidades de desarrollo intelectual de sus habitantes, en tanto, en su singularidad, como contexto, no acompaña a la Educación Formal en el proceso de valoración y/o conceptualización científica, ética y axiológica que ella propone, por lo menos en lo teórico, apuntando al progreso de la humanidad en lo que está al orden del día en términos históricos. Al punto que la escuela aquí, como espacio, expresa en su propuesta de vida institucional las dificultades y contradicciones predominantes en el medio social. (Castañeda 2005)
Maicao ha invitado a lo ilícito, a la vida fácil, al dinero fácil, no a la investigación y/o a la solución profunda de sus problemas. Esto explica la poca exigencia, a nivel de abstracción y de elaboraciones mentales profundas, que el contexto de Maicao, hace para solucionar los problemas y subsistir.
Por la propia dinámica económica y social en que se ha dado la vida en esta ciudad, muchas personas han satisfecho ampliamente sus necesidades materiales básicas, sin que el estudio sea imperativo. Esto se constituyó en modelo de vida, en camino a seguir. (Castañeda 2005)
Ha hecho falta una valoración de los recursos naturales o de otras posibilidades, diferentes al comercio, que se pudieran desarrollar aquí, para garantizar niveles de vida relativamente óptimos para la población que aquí habita.

Hay un fuerte crecimiento del número de grupos de estudiantes aquí en Maicao, producto de esa búsqueda de bienestar material, considerando lo académico como posibilidad de conseguirlo. Pero la debilidad conceptual e ideológica de la gran mayoría de los estudiantes, al manejar juicios y razonamientos tan superficiales, los lleva a explicaciones superfluas, demostrando que poseen pocos conocimientos científicos, políticos y económicos que le ayuden a tener posiciones más sólidas y adecuadas a las circunstancias en que viven, limitando la extracción de significaciones socialmente positivas de la realidad en que ellos se encuentran. Girando su proceso de apropiación subjetiva alrededor de lo que necesitan para subsistir, en lo inmediato. Concibiendo el futuro como la prolongación eterna de las condiciones materiales individuales que se puedan asegurar hoy, desconociendo su pertinencia y pertenencia social y cultural. (Castañeda 2005)

Bajo este paradigma, la búsqueda de lo esencial, el investigar al detalle, en tanto rastrear las causas últimas, que expliquen la situación en que se encuentran los fenómenos que se estudian y determinen la necesidad de su transformación, no es indispensable. Esto explica el predominio de una concepción sensorial contemplativa y ahistórica de los fenómenos de la realidad y de sí mismos, que no es capaz de ver el desarrollo como proceso de acumulación y transformación de cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa, sino como un simple sumar, en el que no hay continuidad entre aspectos, formas de existencia o procesos, sino que solo percibe lo tangible, los movimientos exteriores.

Todo lo expuesto tiene validez para la mayoría de nuestros estudiantes y se sintetiza en:
1.El manejo de conceptos científicos, éticos, axiológicos es mínimo.
2.Poco aplican en la vida diaria lo que aprenden o adquieren en los procesos escolares.
3.Se les dificulta interpretar situaciones, textos o lecturas. Al hacerlo utilizan las palabras o ideas más conocidas por ellos.
4.Dependen de elementos materiales en su proceso de aprendizaje. Esto es válido, en tanto la realidad es el punto de partida del conocimiento, pero, es una limitación en tanto la persona no es capaz de desligarse de ella para realizar abstracciones que le faciliten desarrollarse en el plano de lo conceptual, de lo verbal, nivel indispensable para dar a conocer lo que se ha elaborado acerca de dicha realidad.
5.Casi siempre giran alrededor del ejemplo, del testimonio, sin que vayan acompañados, de la conceptualización que los explique y clarifique profundamente. O sea, se les dificulta alejarse dialécticamente de la influencia que ejercen los objetos o las condiciones materiales en que se dan sus experiencias.
6.Los referentes teóricos elaborados no son suficientes para enfrentar las actividades escolares. Corresponden básicamente a lo elaborado en el plano sensorial, en el marco de sus vivencias, al que le dan un valor casi absoluto.
7.Conciben lo nuevo de manera individual, sin establecer la relación que tiene lo estudiado con otros fenómenos que hacen parte de dicha realidad, no identificando las variables o los elementos que tienen incidencia en su desarrollo.
8.No hay transformación del material inicial que se estudia en nuevas explicaciones
9.Se les dificulta identificar las partes constituyentes del todo estudiado y establecer las relaciones que hay entre ellas.
10.Requieren de dirección constante en su proceso de aprendizaje.

Proyección y Perspectivas
Podemos afirmar que existen posibilidades de superar esta situación en la medida en que las directivas y los docentes de la institución, asuman de manera transversal, en todas las actividades curriculares, fundamentos pedagógicos procedentes del Enfoque Histórico Cultural, sin negar el uso de conceptos y estrategias de otros modelos que apliquen en nuestras circunstancias, como elementos que facilitarían la transformación de la personalidad de los estudiantes y la conversión de las aulas en verdaderos espacios de elaboración de conocimientos y de respuestas coherentes con las necesidades locales, regionales y nacionales.
Al mismo tiempo se generarían las condiciones necesarias para que se de la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje, situados en sus condiciones y necesidades histórico culturales. Tratando de garantizar el cambio de mentalidad y la firmeza cognoscitiva indispensable para afrontar los retos que tenemos como docentes en la formación del nuevo ciudadano que Colombia necesita hoy a la luz del espíritu de la Constitución Política de 1.991.

Preguntas Problematizadoras
¿Cómo aprenden y se apropian conceptos y pautas de comportamiento los estudiantes de Educación Media de la Institución Educativa Nº 10 de Maicao?
¿Qué determina los procesos de aprendizaje y apropiación de conceptos y pautas de comportamiento de los estudiantes de Educación Media de la Institución Educativa Nº 10 de Maicao expresados en la escuela y en su vida cotidiana?
¿En qué contribuyen los directivos, los docentes, padres de familia al desarrollo de los procesos cognoscitivos de los estudiantes de Educación Media de la Institución Educativa Nº 10 de Maicao?
¿Cómo mejorar los procesos cognoscitivos de los estudiantes de Educación Media de la Institución Educativa Nº 10 de Maicao?

Pregunta de Investigación

¿Cómo mejorar los procesos cognoscitivos de los estudiantes de Educación Media de la Institución Educativa Nº 10 de Maicao?

Justificación
Llevar a cabo este proyecto de investigación es de gran importancia en las circunstancias por las que atraviesa la institución, en la medida en que conllevará al análisis y estudio profundo de los procesos cognoscitivos de nuestros estudiantes. Lo cual conducirá a la reformulación, al replanteamiento de los criterios, metodologías, planes, programas y actividades que se han implementado con el objetivo de acrecentar esa dimensión esencial de su desarrollo humano.
Su realización permitirá:
Que los estudiantes identifiquen su situación cognoscitiva de tal manera que se expliquen sus posibilidades de elaboración de conocimiento y de relación con la realidad.
Que los estudiantes sean conscientes de su situación cognoscitiva frente a sí mismo y a los demás, responsabilizándose de lo que les corresponde al tomar decisiones como forjadores de su vida.
Que los estudiantes se apropien de elementos conceptuales y espirituales que les permitan irse descubriendo a sí mismos y descubrir en la realidad y en los demás sus potencialidades, comprendiendo su relación de ínterestructuración, de mutua y voluntaria incorporación de lo que cada quien es.
Que los directivos, docentes identifiquen el papel que desempeñan en el desarrollo de los procesos cognoscitivos de los estudiantes de educación media de la institución, participando activamente en el diseño de estrategias que faciliten el mejoramiento de dichos procesos.

Objetivo General
Analizar los procesos cognoscitivos de los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Nº 10 de Maicao para diseñar estrategias que faciliten su mejoramiento.

Objetivos Específicos
Estudiar el entorno sociocultural de Maicao y la influencia que ejerce sobre los procesos cognoscitivos de los estudiantes de la I E Nº 10.
Identificar las acciones de pensamiento y las acciones de producción concreta características de los estudiantes de la I E Nº 10 de Maicao en los procesos escolares.
Establecer las operaciones mentales propias de los estudiantes de la I E Nº 10 de Maicao con las que desarrollan sus acciones en la vida cotidiana.
Elaborar una propuesta de trabajo pedagógico que contenga un conjunto de estrategias que conlleven al mejoramiento de los procesos cognoscitivos de los estudiantes de la I E Nº 10 de Maicao.

Marco Teórico
La época que estamos viviendo exige de la educación la planeación e implementación de concepciones pedagógicas y estrategias que conlleven al desarrollo individual, a través de la inserción social de la persona como sujeto de la vida, de la historia.
Una cosa es el desarrollo individual conducente a que la persona asuma su condición de tal en el contexto histórico cultural del cual es producto y constructor, y otra cosa es el énfasis en el individuo extrayéndolo de su contexto, desconociendo el aporte que otros le han hecho y le hacen, así como lo que él mismo entrega como sujeto elaborador.

La tarea central para desarrollar la labor educativa, es la elaboración de unos argumentos que sustenten la necesidad del desarrollo integral de la personalidad de nuestros estudiantes, en consonancia con la identificación de lo indispensable de la realidad educativa de que se trate, que se constituya en referente teórico obligado para iluminar las actividades de la institución.
Siendo indispensable un marco filosófico dialéctico que guíe los procesos metodológicos y que facilite la comprensión de las múltiples determinaciones simultáneas que se dan en los fenómenos característicos de la realidad educativa, en que se labora, estudia y/o investiga. Las actividades que se realicen y lo que se concluya debe reflejar esa diversidad, no absolutizar aspectos o caer en afirmaciones unilaterales.

Los problemas educativos son objetivos. Responden al proceso de ínterestructuración que se da entre el hombre como sujeto (directivos, docentes, estudiantes, comunidad y sus necesidades formativas, cognoscitivas) y la realidad material (relaciones sociales, históricas, culturales, medioambientales) como objeto. Siendo él mismo, parte integral de esa realidad y, al mismo tiempo, capaz de elaborarla, ajustándola, desarrollándola alrededor de la labor que ha de realizar en ella para satisfacer sus necesidades materiales, intelectuales y espirituales, transformándose, construyéndose a sí mismo, determinado, en última instancia, por esa realidad.

Personalidad es el conjunto dinámico de seres humanos vinculados por lazos mutuos que tienen siempre y donde quiera un carácter histórico (Unimatanzas-Uniguajira 2005). Significa que el individuo existe en sí mismo en su propia expresión, pero haciendo parte esencial del conjunto de relaciones sociales construidas por él como espacio social necesario determinante de lo que se haga en él. O sea, la comprensión de la cultura, la ideología, los saberes, la ciencia, el arte, como frutos de la elaboración intelectual de los individuos depende de las diferentes formas de interacción mutua que existe entre ellos alrededor del proceso de producción y transformación de su propia realidad. En otras palabras, una persona es la síntesis, la expresión singular de las relaciones sociales.

El hombre es la unidad de un conjunto de dimensiones cuya identificación, reconocimiento y aprendizaje autoconsciente conduce al autoconocimiento, al conocimiento del otro, a especificarse en sí mismo, en sus peculiaridades a partir de la identificación del otro, de sus posibilidades y del proceso interestructurante que se produce en un concreto histórico cultural local, regional, nacional y mundial (MEN 1994). En otras palabras, el conocimiento de sí, la necesaria separación del sí mismo se da en función del otro. No de la imitación sino de las especificidades que denotan las identidades, que en esencia aportan simultáneamente las diferencias.

El hombre es él y su contexto. O sea, él mismo y lo que sea capaz de elaborar sobre sí, su entorno, su grado de conciencia y de expresión actitudinal de sus elaboraciones. Que involucra además lo que existe más allá de su conciencia y su voluntad, aunque no lo identifique, no lo reconozca o quiera no tenerlo en cuenta voluntariamente. Eso es su singularidad.
Esto es de gran importancia para definir la vida estudiantil. En ella juega un papel fundamental el conocimiento elaborado como producto del estudio, la investigación, el experimento orientado hacia un fin que se convierte en eje del grado de apropiación subjetiva de un aprendizaje autoconsciente.

Esta condición determina niveles de autonomía, libertad, criticidad, responsabilidad y proyección individual y social.
Autonomía en tanto el estudiante desde la identificación e implementación de sus posibilidades, desarrolla sus potencialidades elaborando conceptos, criterios, argumentos en le marco de las necesidades y condiciones relacionales que establece con otros, de la normatividad jurídica y con el medio ambiente. Esto no es mecánico, como exterioridad, sino que ha de darse de manera interestructurante configurando un concreto histórico del que él es parte integral constituyente.
Libertad en tanto conocimiento de las necesidades a satisfacer como ser humano y de las actividades individuales y sociales a realizar para alcanzarlas. Concibiéndola como un proceso de conocimiento (producto del estudio, la investigación, la experimentación), que involucra procedimientos (cómo me acerco a la realidad en calidad de científico, lo metodológico), acciones de pensamiento, operaciones mentales indispensables a implementar de manera simultánea con el manejo metodológico que se tenga y, al mismo tiempo, acciones de producción concreta que son los frutos mentales que se van alcanzando, que van sirviendo de base para ir configurando conocimientos o nuevas explicaciones. Este proceso alberga un aspecto determinante y es la materialización de los conocimientos en los pasos prácticos relacionales que constituyen nuevas y mejores situaciones de vida, en cumplimiento de los compromisos sociales y personales que hacen realidad la existencia individual y colectiva de la persona y la sociedad de manera efectiva.

Todo lo expuesto genera el proceso de apropiación subjetiva, de producción de sí mismo, en términos ideales (ciencia, arte, saber, ideología) constituyentes fundamentales de la cultura, existente en tanto elaboración mental o intelectual de los hombres. Es una expresión de su conciencia (forma de darse cuenta de lo que se hace en el plano de los pensamientos y las vivencias), que puede elevarse al nivel de la autoconciencia. O sea, la reflexión profunda realizada por el ser humano que pone como objeto no sólo sus acciones materiales y sus resultados, sino también sus propios pensamientos acerca de esas vivencias, de cómo las ha llevado a cabo.
Este proceso de producción de sí mismo descansa en última instancia sobre las relaciones de interacción conjunta que se da entre los seres humanos, alrededor de la actividad económico-productiva. Es una forma esencial de demostrar los niveles de humanización de las acciones de los seres humanos, constituyéndose en formas de producción social material e intelectual. (Florez Ochoa 1994).

Entre ellas existe una relación de complementariedad que se puede definir como paralelismo de conjunto (Zeleny 1974). O sea, se corresponden aunque se distancien. Hacen parte de una unidad temporo-espacial determinante, aunque aparentemente no se identifiquen. Sólo que las elaboraciones mentales se elevan por encima de las circunstancias materiales que las originan y contienen, tratando de explicar y recuperar ese rompimiento de la relación directa teoría-historia real, para poder proyectar de manera más profunda y al mismo tiempo dinamizar más la situación. O sea, salir de ella en busca de lo que es interior y real.

Para alcanzar esto es necesario un proceso de compenetración profunda entre el hombre como sujeto de la historia y las condiciones reales en las que él se mueve y es parte constructora. El vehículo esencial es el trabajo intelectual como la forma de recuperar mental, conciente y autoconcientemente la realidad social, histórica, cultural, que nos identifica como individuos, personas, comunidad y sociedad.
Esta es una función esencial como profesionales, como docentes, hacia la que se debe orientar a los estudiantes en los procesos escolares en todos los niveles, sobre todo a partir de la educación básica secundaria. Pero no entendiendo la ciencia como algo diferente a ellos, sino como indispensable. Reconociendo que es producto del desarrollo intelectual de generaciones precedentes y actuales, como legados científicos, tecnológicos, históricos, culturales, que deben ellos apropiarse convirtiéndolos en elementos inherentes a su naturaleza humana. Recuperar esa unidad es esencial.

El esfuerzo que se está comenzando a hacer, tratando de sembrar en los estudiantes ese intento de recuperación intelectual del rompimiento entre la realidad socioeconómica, histórico cultural maicaera como parte de un contexto regional, nacional y mundial, es pertinente. Aunque se parta inicialmente de hipótesis empíricas, el proceso investigativo llevará a elaboraciones teóricas más profundas que explique más científicamente qué ha sido de las posibilidades de esta parte del país y proponga nuevas perspectivas de desarrollo más concientes en pro de la región y el país. Esto exigirá cambios en la estructura cognoscitiva de los estudiantes, expresado en nuevas acciones de pensamiento, nuevas acciones de producción concreta, que sólo se llevarán a cabo desde nuevos instrumentos y esquemas de trabajo mental.

Todos los procesos de elaboración teórica, ideológica, afectiva y/o cognoscitiva, corresponden, en última instancia, al grado de desarrollo que ha alcanzado la realidad histórico-social o el medio en que se desenvuelve y del que hace parte el hombre como sujeto, expresando su madurez. (Castañeda 2006) Para el caso, muchos de los escritos que se han hecho sobre esta región describen la forma como se ha dado la vida aquí. Poco se interpretan las intencionalidades, las búsquedas, los intereses, siendo poco trascendentes, en tanto sus cuestionamientos no tocan elementos esenciales de su funcionamiento y, por lo tanto, no proponen emancipación individual ni social. De una u otra forma expresan los anhelos de sus habitantes. El grado de conformidad con la forma como se vive. Esto se refleja profundamente en las aulas.

Es necesario ir más allá del tratamiento que se le da en las aulas a la información científica. En las que se hace énfasis en la repetición, en la explicación de lo que se consigue en la fuente con otras palabras, sin que se brinde el espacio para la modificación del material inicial que se estudia. En el mejor de los casos se promueve la divulgación de la información científica aislándola de la realidad histórica y cultural. Girando alrededor sólo del área, careciendo de una mirada que apunte a la totalidad. (Castañeda 2008).

Hay que abrir más espacios de participación de la comunidad educativa. Sobre todo acrecentar la vinculación de los diferentes estamentos en las decisiones institucionales, no sólo desde sus opiniones, sino fundamentalmente desde sus elaboraciones mentales. Fomentando la relación de complementariedad entre la oralidad y la escritura. Impulsando procesos intelectuales que pongan en práctica las relaciones dialécticas y sustanciales análisis-síntesis, parte-todo, pasado-presente-futuro, ensayo-error-superación, forma-contenido, causa-efecto, posibilidad-realidad, calidad-cantidad-calidad, etc. En todos los espacios académicos y de convivencia en que se desarrolle la vida escolar

Bibliografía
1.ACANDA Jorge Luis: Educación, Ciencias Sociales y Cambio Social. Colección de pensadores cubanos. 1.998. Disponible en Internet.
2.BUSTAMANTE Guillermo: Contexto Para Discutir Sobre El 0230 De 2002. SOCOLPE, Bogotá 2003.
3.BUSTAMANTE Guillermo, CAICEDO Lilian: La Evaluación: ¿Objetiva o Construida?. Sociedad Colombiana De Pedagogía. Bogotá 2005.
4.DÍAZ BARRIGA FRIDA, Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw Hill, Colombia 2001.
5.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Editorial Legis. Bogotá 2008
6.CASTAÑEDA, G. Jairo José Maicao: Su Propuesta De Vida Y La Educación. Junio De 2005. Disponible En internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
7.________Propuesta De Manejo Teórico Práctico De Las Ciencias Sociales En Las Aulas. Maicao, La Guajira. 2006. Disponible En internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
8.________Aproximación A Las Características Del Currículo En Maicao. Maicao, La Guajira. Septiembre 2008. Disponible En internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
9.FONDO MIXTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA: La Guajira, Pluriétnica Y Multicultural. Riohacha, Año 2000.
10.FLOREZ Rafael. Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento. Edit. Mc Graw Hill, Bogotá 1994.
11.FLOREZ OCHOA Rafael. Evaluación Pedagógica Y Cognición. Editorial Mc Graw Hill, Colombia 2001.
12.GARAY, Luís Jorge: Colombia: Una Sociedad Con Profunda Exclusión Social. Diario El Tiempo, Octubre 17 De 2002, Bogotá, Colombia.
13.GALPERIN P. Ya. Desarrollo De Las Investigaciones Sobre Formación De Acciones Mentales. Conferencia Mimeografiada. 1988.
14.GONZÁLEZ, Margarita Y Otros. Diseño Curricular. Documento Base. Cuba 2000.
15.GONZÁLEZ, Pacheco Otmara. Currículo: Diseño, Práctica Y Evaluación. Aspectos Teóricos Del Currículo. 1994.
16.HERSKOVITS MELVILLE J. El Hombre Y Sus Obras. Fondo de Cultura Económica. México 1.974.
17.MARX Carlos. El Método De La Economía Política. Editorial Grijalbo 1971.
18.MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: Código Educativo Nacional. Editorial Unión. Bogotá. 2006
19.________Lineamientos Generales De Procesos Curriculares, Bogotá, 1994
20.________ La Evaluación En El Aula Y Más Allá De Ella, Bogotá, 1997.
21.________Lineamientos Curriculares. Indicadores De Logros Curriculares. Bogotá 1998.
22.________Lineamientos Curriculares Constitución Política Y Democracia, Bogotá, 1998.
23.________ Lineamientos Curriculares De Educación Ética Y Valores Humanos, Bogotá 1998.
24.________Lineamientos Curriculares De Ciencias Sociales, Bogotá, 2002.
25.________Finalidades Y Alcances Del Decreto Del Decreto 230 Del 11 De Febrero De 2002. Bogotá, Julio De 2002.
26.________ Estrategia MEN – ASCOFADE Formación De Formadores En Estándares Y Competencias Básicas Y Ciudadanas 2005. Bogotá.
27.________La Formación En Ciencias: ¡El Desafío! Bogotá. Abril De 2005
28.________ Estrategia De Apropiación De Estándares De Competencias Básicas Y Ciudadanas. Documento De Trabajo Nº 2. Bogotá 2006.
29.________Estándares Básicos De Competencias. Documento Nº 3. Bogotá 2006
30.OPAZO, Andrés. 2000. El Sujeto Del Desarrollo Humano [En Línea]. ITESO, Cátedra “Paulo Freire”, VIII Simposium De Educación: México.
31.ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE DESARROLLO: Revista Digital de Educación Iberoamericana, No 29. Disponible en Internet.
32.PARRA SANDOVAL RODRIGO. La Escuela Nueva. Editorial Plaza y Janes. Santa Fe de Bogotá 1996.
33.PNUD: Programa Anual de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Profundizar la Democracia en un Mundo Fragmentado. Resumen Informe de Desarrollo Humano 2002.
34.POSNER George J. Análisis Del Currículo. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill, Colombia 2001.
35.RAMOS, Gerardo. Acerca De Los Fundamentos Sociológicos De La Educación [Disco]. 1999. Matanzas, Cuba. 1999
36.________Una Comprensión Filosófica De La Actividad Humana [Disco]. Matanzas, Cuba. 2000.
37.________La Valoración Como Momento De La Actividad Humana [Disco]. Matanzas, Cuba. 2001.
38.________La Dimensión Axiológica De La Formación Profesional Universitaria. Educación Universitaria, (Disco) Matanzas, Cuba. 2002 A.
39.________Para Una Comprensión Filosófica De La Actividad Cognoscitiva [Disco]. Matanzas, Cuba. 2002.
40.ROSENTAL, M.M. Y STRACK. Categorías Del Materialismo Dialéctico. Edit. Grijalbo. México 1962
41.SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. Filosofía De La Praxis. Editorial Grijalbo, México. 1973.
42.STENHOUSE, Lawrence. Investigación Y Desarrollo Del Currículo. Ediciones Morata.S.L. Cuarta Edición. Madrid 1998
43.UNIVERSIDAD DE MATANZAS, UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, Módulo De La Maestría En Ciencias De La Educación, 2005.
44.VEGA CANTOR RENÁN. IDEP Déjennos Hablar. Arte y Fotolito Arfo. Santa Fe de Bogotá.
45.VIGOTSKI Lev. S. El Desarrollo De Los Procesos Sicológicos Superiores. Editorial Critica, Grupo Grijalbo, Barcelona, 1989.
46.ZELENY, Jindrich, La Estructura Lógica De El Capital De Marx. Editorial Grijalbo, 1974.

No hay comentarios: