Sólo el estudio, la investigación, el diálogo y la reflexión sobre la vida del hombre en todas sus dimensiones nos acerca a la verdad.

domingo, 22 de marzo de 2009

APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO EN MAICAO

Autor: Jairo José Castañeda Gutiérrez
Correo electrónico: laluzdelposte@gmail.com

INTRODUCCIÓN
Todo está mediado por las condiciones sociales en que se desenvuelve el hombre, las cuales son producto de su actividad. En este sentido la educación es un proceso intersubjetivo, que en todas sus dimensiones y formas de expresión, gira alrededor de las relaciones que se dan entre las personas, expresándose como parte constitutiva de un contexto histórico cultural determinado.
Este trabajo es un intento de aproximación a las características del currículo en Maicao, teniendo en cuenta su modo de manifestarse, su vínculo con la práctica social y grado de flexibilidad. Tomando como base los elementos aprendidos en la experiencia teórica y práctica como docente, clarificados y consolidados por los estudiados y construidos en el desarrollo de esta maestría.
Se trata de mostrar las condiciones que limitan y/o facilitan la implementación de la propuesta curricular del MEN en este municipio, partiendo de hipótesis empíricas, elaboradas desde la observación y estudio mínimo de esta realidad educativa, en el tiempo de permanencia que se tiene aquí como docente.
Simultáneamente establecer la responsabilidad que tienen los sujetos de la educación, sobre todo los docentes, frente a la no elaboración curricular desde las circunstancias específicas del municipio, explicable desde el paradigma pedagógico predominante en su práctica educativa, la propuesta de vida imperante y otras condiciones que obedecen al contexto elaborado por los habitantes de Maicao.
¿Cómo explicar, desde los conocimientos estudiados en Teoría Y Diseño Curricular, fundamentado en el enfoque histórico cultural, las características del currículo en Maicao?

DESARROLLO
Constitución Política Nacional, Currículo Y Educación
A partir de 1991 con la promulgación de la constitución política nacional, vigente en nuestro país, se abren las posibilidades para que todos los estamentos sociales, de acuerdo a su grado de conciencia, enfoque y organización política, se movilicen por el desarrollo del país. El elemento fundamental presente en su espíritu, es el constituirse en un espacio para iniciar el proceso de transformación de la sociedad colombiana en una sociedad más democrática, basada en el desarrollo de principios ético-valorativos, los derechos humanos, que conlleven, justifiquen y permitan argumentar de manera racional, la participación de cada uno de los colombianos, desde lo que cada quien es, en la construcción de país.

La constitución del 91 le otorga a la educación un papel de primer orden, al asignarle la responsabilidad de sembrar formación científica, conocimientos, valores, criterios éticos y axiológicos que expresados en el desarrollo de la vida democrática en la misma escuela, a través del gobierno escolar, de las actividades académicas e investigativas, y demás formas de participación de los miembros de la comunidad educativa en las labores de la institución educativa, pudiesen ir convirtiendo la vida de campos y ciudades en una verdadera sociedad participativa.
Lo anterior se expresa en un conjunto de normas que constituyen el marco legal del proceso educativo. Son esenciales: Ley 115/94 (Ley general de Educación). Decreto 1860/94 (regula aspectos pedagógicos y organizativos generales). Resolución 2343/96 (Diseño de los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal). Ley 715/2.001 (Contiene normas en materia de recursos y competencias y otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de salud y educación). Decreto 0230/2002 (Norma en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional). Ley 30 de 1992 (Organiza el servicio público de la Educación Superior). Decreto 2566 de 2003 (Establece las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior). Hay otras leyes, decretos, resoluciones, directivas y circulares ministeriales que amplían la visión que desde el estado se propone para la educación en el país.

Colombia posee una propuesta curricular que se constituye en un proyecto educativo nacional, fundamentada en el marco legal enunciado, que determina y contiene los procesos, planes de estudio, metodologías a utilizar, en todos los niveles de la educación (Preescolar, Básica, Media y Superior), así como el manejo de los recursos materiales y humanos. Estableciendo los cimientos conceptuales para mejorar las relaciones sociales en el país y las condiciones teóricas para ir rediseñando el currículo, de acuerdo a las necesidades científicas y sociales indispensables en la formación de la personalidad de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
Se ha desarrollado en documentos específicos como los lineamientos generales del currículo (1994-98). La evaluación en la escuela y fuera de ella (1998). Finalidades y alcances del decreto 0230 (2002). Lineamientos curriculares de cada área (1998-2002). Estándares básicos de competencias (2000- 2006). Guías y otras publicaciones sobre temas más concretos y pertinentes. Al amparo de toda esta documentación, se ha de dar la labor educativa. Todo este proceso es evaluado por el estado a través de las pruebas SABER (la hacen a los estudiantes de 5º y 9º), ICFES (la realizan los estudiantes de 11º) y las ECAES (la presentan los estudiantes de último semestre de las carreras profesionales).

Realidad Histórica, Política Nacional, Currículo Y Educación
La carencia de una unidad mínima a nivel del estado, en lo relativo a la no existencia de búsquedas humanas convergentes que permitan la implementación coherente de las políticas que de él emanan, dentro de ellas las educativas, determina que no se contemplen las necesidades específicas de las comunidades, las cuales se afrontan de acuerdo a la coyuntura. Históricamente la validez de las propuestas educativas han estado ligadas a los intereses políticos de los grupos que han luchado por el poder en cada período de la vida del país. La educación no ha sido una política de estado. A cada cambio en el mando político o de gobierno, le ha correspondido una ruptura con lo que se venía haciendo anteriormente. Esto determina la dependencia teórica y práctica de la educación de lo ocasional, la no continuidad y el no poseer los mecanismos ni los procesos que aseguren el aporte de la educación al desarrollo del país.
La educación en Colombia se está comenzando a diseñar como política de estado, en un intento para asegurar metas nacionales sin abandonar el paradigma de control social que la ha caracterizado. Las intenciones son en lo fundamental, satisfacer las necesidades del modelo económico y social neoliberal, por encima de lo indispensable para las comunidades. La posibilidad apunta a la institucionalización de ella, lo cual por lo anotado arriba, traería con seguridad una mayor atomización curricular.
El paradigma de control social en su expresión tradicional, predomina en las diferentes instancias de dirección de la educación nacional, regional, local y en todos los estamentos de las instituciones educativas. A pesar de la riqueza teórica y pedagógica de la propuesta curricular que se sustenta y se difunde en conferencias, congresos, foros, seminarios y en diferentes medios impresos y digitales. Cada estamento de la comunidad educativa sigue, en última instancia, lo que más le conviene, de acuerdo a la búsqueda individual que lo identifica, aún después de recibir capacitaciones u orientaciones en el deber ser de su existencia dentro de la escuela.

Propuesta Socioeconómica Predominante, Currículo Y Educación
La propuesta social predominante en nuestro medio, correspondiente a la estructura socioeconómica dominante, orientada principalmente a la satisfacción de las necesidades individuales, desde lo que cada grupo social o miembro de él considere conveniente y necesario, no permite el desarrollo de salidas colectivas que beneficien al país. De ahí que se desperdicien los esfuerzos de la gran mayoría de los habitantes en búsquedas individuales que no conducen al éxito integral de las comunidades y mucho menos de la sociedad en general. Esta forma de actuar se promueve desde los procesos económicos, políticos y sociales desarrollados por el estado. Incentivando, resaltando y utilizando la iniciativa individual de los miembros de las comunidades de acuerdo a los intereses y necesidades de consolidación política y económica de los grupos que detentan el poder.

En este proceso los medios de comunicación masiva juegan un papel fundamental, sobre todo en la creación de corrientes de opinión, de estilos de vida, de qué aspiraciones son dignas para la población colombiana, penetrando hondamente el imaginario colectivo de todos los sectores sociales, logrando cada vez más altos niveles de uniformidad entre ellos. Esto hace parte de la educación informal, aspecto al cual el estado se compromete a garantizar que su utilización será acorde con los principios y fines definidos en la Ley General de la Educación (ver artículos 43 y 44 de la ley 115/1994).
A través de los medios de comunicación masiva se desarrolla de manera constante y profunda un currículo contrario al que propone la literatura científica y pedagógica acogida por el estado colombiano para orientar y desarrollar el proceso educativo. Actúa como currículo oculto convirtiéndose en el gran obstáculo pedagógico de la labor educativa en todos sus niveles, desde el preescolar hasta el superior dirigiendo las búsquedas de los estudiantes. Esto es facilitado por los bajos niveles y pocos deseos de elaborar y alcanzar altos grados de información científica y cultural característicos de grandes sectores de la población, como resultado del paradigma educativo implementado en el país hasta hoy.

El habitante de nuestro país, en especial el de esta región, se encuentra sumido en la búsqueda de lo material, alimento, bebida, techo, vestido. Anhelando propiedad privada, prebendas personales, búsqueda de poder, prestigio, sin meditar lo correcto. Deseando recibir todo y, sobre todo, no dar nada, desconociendo y menospreciando al medio ambiente natural, al otro y a su sí mismo, pues, en su intencionalidad e intereses, predomina la satisfacción individual.
Las razones para vivir son el dinero, “el amor” y la seguridad personal, en donde el primero, el dinero, es el que, según él lo garantiza todo. O sea, el triunfo del individualismo sobre la persona, la familia, la escuela, la sociedad, la humanidad.

Proceso Enseñanza Aprendizaje, Currículo Y Educación En Maicao
Ahora bien la realidad no está solamente para ser modificada o transformada, sino también para que el hombre como sujeto promueva la existencia de ella, como su elaboración conceptual o concreto pensado, en el marco de las concepciones que prevalecen en la región, la nación y el mundo. Este principio fundamental es desconocido por los docentes en esta región y de la misma manera se le propone a los estudiantes, desde la práctica cotidiana dentro y fuera de la escuela. De esta forma, la actitud predominante en la mayoría de ellos, es fundamentalmente receptora, a la espera de las posibles modificaciones o recetas que le permitan enfrentar situaciones educativas dentro y fuera del aula, dejando de lado las posibilidades investigativas a desarrollar.

Por ello es fraccionado y disperso el manejo conceptual que tienen la mayoría de los docentes y directivos docentes acerca del currículo y de los diferentes componentes de la práctica educativa y pedagógica. Se persigue el logro de objetivos comportamentales y tangibles que consolide una posición de dominio, sin que importen como determinante los procesos de aprendizaje en los estudiantes. Obedeciendo al uso del tradicional paradigma del control social que ha predominado en la practica educativa en el país.

En otras palabras, como consecuencia de la práctica pedagógica acostumbrada en nuestro medio, los docentes no han generado unos criterios curriculares integrales que hagan parte esencial de su discurso cotidiano. El esfuerzo está orientado a la asignatura, al área de conocimiento o del campo de formación en que se circunscribe su labor, independientemente del nivel en que se desempeñe. Esto es característico, muchas veces, en el marco institucional. Se atomizan los esfuerzos.

Prevalece el interés económico por encima de lo académico y lo formativo de los estudiantes. Existiendo poca preocupación por la actualización y el cambio cualitativo por parte del docente. En la mayoría de los casos, la búsqueda de ella es fruto de la necesidad de tener el perfil legal formal que les permita acceder a los cargos a que aspiren, para ascenso en el escalafón, lo cual se ha de traducir en ganar más dinero. Esto obedece a la concepción que afirma que la dignidad docente depende de sus condiciones materiales. Con las consecuencias que esto trae para los procesos curriculares y para los estudiantes.

Por su parte el ente territorial exige el cumplimiento de lo requerido en el código educativo nacional, asumiéndolo de manera imperativa y unilateral (controlar es lo fundamental), sin atender las necesidades del contexto, las cuales no se estudian para tener un diagnóstico profundo de ellas. Sin acompañar científica y pedagógicamente los procesos que se dan en las instituciones educativas.
Al interior de estas se exige lo preestablecido. Se abren pocos espacios de participación. Cuando se hace es para legitimar lo que la autoridad constituida determina. Esto atraviesa las instituciones educativas en todos sus estamentos. Desde lo administrativo hasta el salón de clases y la vida escolar misma. Llama la atención como los estudiantes al tomar parte en dichos espacios, aprueban y promueven los aspectos que en su vida individual rechazan. Descargando sus deseos de cambio en los docentes más abiertos al diálogo, la reflexión o en el líder estudiantil.

El docente sigue determinando el conocimiento que el alumno debe aprender para ser promocionado. Igual sucede con la convivencia. No los comprende como un proceso sino como una situación que exige manejo. Desconociendo la importancia que tiene el diálogo, la reflexión y el estudio de la vida del ser humano en todas sus dimensiones, para poder tomar mejores decisiones que propendan por el desarrollo humano.

Los resultados obtenidos, como producto del trabajo en las aulas y fuera de ellas, se evalúan de manera aislada y definitiva. No como señales, rasgos, síntomas o indicadores, que sirvan para establecer el grado de desarrollo de los procesos por los que está atravesando el estudiante como individuo y ser social, alrededor de una asignatura, área, grupo de áreas, el plan de estudio, el currículo, el PEI. Careciéndose, en la mayoría de los casos, de una concepción integral acerca de la acción educativa, que descanse sobre fundamentos teóricos, científicos, pedagógicos, procedimentales, éticos, valorativos, que sirvan de referente para establecer la significación socialmente positiva que tienen las acciones de los estudiantes.
Poco se establecen relaciones cualitativas entre los diferentes logros obtenidos, con el fin de identificar niveles de profundidad cognitiva, valorativa y volitiva, que muestren el salto dialéctico o transformador que se ha dado en el niño (a) o el (la) joven, la institución. Regularmente estas relaciones hacen énfasis en lo negativo, tomando como dificultad casi absoluta lo sucedido, no como situación a mejorar. Lo cual no permite contextualizar la acción del estudiante o la institución como salida legítima o propia de sus posibilidades como individuo u organización social, sino que desde una concepción universal, del deber ser, se le objeta y hasta se le condena. Olvidando con frecuencia que los criterios emitidos por él acerca de las actividades educativas son hipotéticos, respondiendo más a la concepción científica, pedagógica, de vida que tiene.

CONCLUSIONES
La constitución política nacional de 1991 formula los derechos fundamentales de los colombianos, Coincidiendo con elementos básicos identificativos de los seres humanos a nivel mundial. Que se constituyen en referentes prioritarios para la elaboración e implementación de las políticas emanadas del estado colombiano. Siendo la educación en Colombia motor fundamental de su implementación. De ahí que la elaboración curricular del país se derive de ella, encontrándose desarrollada conceptualmente en el código educativo, normas técnicas curriculares, en la documentación emanada del MEN
Así como en las publicaciones del MEN se establecen los fines de la educación, objetivos por niveles, ciclos, conceptos, criterios, procesos metodológicos, evaluativos, distribución de las áreas, asignaturas, lineamientos, estándares, competencias, válidos para todo el territorio nacional, así también en ellas, se dan las bases y las orientaciones teóricas y prácticas para que cada ente territorial, institución, PEI, área, directivos docentes, docentes, estudiantes, demás miembros de la comunidad educativa, desarrollen dichos elementos nacionales desde el estudio concreto de las necesidades específicas de su contexto, en el marco de lo establecido por la normatividad vigente para el país, enriqueciendo el currículo.

En tanto el currículo contiene elementos universales, nacionales, regionales y locales, debe estar en permanente elaboración, como producto de la interdependencia que existe entre la teoría y la práctica. O sea, por su estructura y flexibilidad, es una propuesta con aspectos cerrados, según sus metas. Brindando simultáneamente, espacios para que los sujetos, la comunidad educativa, lo desarrollen de acuerdo a sus condiciones concretas, sin abandonar lo necesario para conservar su unidad nacional.
Llevar a cabo este proceso exige cambios radicales en las actitudes y acciones de docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa transformando las instituciones educativas, independientemente de su nivel. Pues los fundamentos teóricos que iluminan la propuesta curricular de la educación en Colombia son contrarios a los elementos de educación tradicional predominantes hoy en la práctica educativa.

En Maicao el currículo nacional asume un conjunto de características en su manera de manifestarse, que permiten identificarlo como currículo pensado, como construcción teórica, que contiene lo previsto en los documentos normativos. Ahora bien, el conocer o poseer información sobre él y no tenerse en cuenta en las actividades que se realizan dentro y/o fuera de las aulas, aunque siga influyendo en lo que se piensa o en lo que se trata de cumplir formalmente, lo convierte en un currículo nulo.

De la misma forma, la implementación de un currículo real no ha sido posible en la medida en que implica impulsar procesos investigativos como elemento inherente de toda la práctica educativa. Esto no ha sido la constante. En tanto los diferentes estamentos de la comunidad educativa, fundamentalmente los docentes, no han logrado realizar acciones específicas que se traduzcan en el aprovechamiento, desarrollo y enriquecimiento del currículo nacional, de acuerdo a las necesidades del municipio. A pesar de poseer un marco teórico conceptual que lo posibilita.
Por las circunstancias expuestas, ha predominado el currículo tradicional, al apegarse casi exclusivamente, a la enseñanza de la ciencia desde la comprensión de los docentes, traduciéndose por su relación con la práctica en un proceso decadente, fundamentalmente obsoleto.

BIBLIOGRAFÍA
1.BUSTAMANTE GUILLERMO: Contexto Para Discutir Sobre El 0230 de 2002. SOCOLPE, Bogotá 2003.
2. CASSARINE, Ratto Marta. Diseño curricular. La teoría curricular (fragmento)
3.CASTAÑEDA, G. Jairo José: Incidencia De La Propuesta Socioeconómica De Maicao En El Proceso Educativo De Sus Habitantes. Maicao, La Guajira, junio de 2005. Presentado en la Maestría en Ciencias De La Educación Superior, Universidad De La Guajira Colombia y la Universidad De Matanzas de Cuba.
4. CASTAÑEDA, G. Jairo José: Propuesta De Manejo Teórico Práctico De Las Ciencias Sociales En Las Aulas. Maicao, La Guajira. 2006. Disponible en http://laluzdelposte.blogspot.com
5.GONZÁLEZ, Margarita y otros. Diseño Curricular. Documento Base. Cuba 2000.
6. GONZÁLEZ, Pacheco Otmara. Currículo: Diseño, Práctica y Evaluación. Aspectos teóricos del currículo. 1994.
7.DÍAZ BARRIGA FRIDA, Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. Editorial Mc Graw Hill, Colombia 2001.
8. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Editorial Legis. Bogotá
9.GARAY, Luís Jorge: Colombia: Una Sociedad Con Profunda Exclusión Social. Diario El Tiempo, octubre 17 de 2002, Bogotá, Colombia.
10. FLOREZ Rafael. Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá 1994.
11. GALPERIN P. YA.: Desarrollo de las Investigaciones Sobre Formación de Acciones Mentales. 1988. Copia de original en máquina. La Habana, Cuba.
12. MARX Carlos. El Método De La Economía Política. Editorial Grijalbo 1971.
13. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: Código Educativo Nacional. Editorial Unión. Bogotá. 2006
14.________Lineamientos Generales De Procesos Curriculares, Bogotá, 1994
15.________ La Evaluación En El Aula Y Más Allá De Ella, Bogotá, 1997.
16.________Lineamientos Curriculares. Indicadores de Logros Curriculares. Bogotá 1998.
17.________Finalidades y Alcances del Decreto del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Bogotá, julio de 2002.
18.________La Formación En Ciencias: ¡El Desafío! Bogotá. Abril de 2005
19.________Estándares Básicos de Competencias. Documento Nº 3. Bogotá 2006
20.STENHOUSE, Lawrence. Investigación Y Desarrollo Del Currículo. Ediciones Morata.S.L. Cuarta Edición. Madrid 1998
21.UNIVERSIDAD DE MATANZAS, UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA, Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, Módulo de la Maestría en Ciencias de la Educación, 2005.
22. POSNER George J. Análisis del Currículo. Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill, Colombia 2001.
23. RAMOS, Gerardo. 1999. Acerca De Los Fundamentos Sociológicos De La Educación [disco]. 1999. Matanzas, Cuba.
24. RAMOS, Gerardo. 2000 a. Una Comprensión Filosófica De La Actividad Humana [disco]. Matanzas, Cuba.
25. RAMOS, Gerardo. 2001. La Valoración Como Momento De La Actividad Humana [disco]. Matanzas, Cuba
26.RAMOS, Gerardo. 2002 a. La Dimensión Axiológica De La Formación Profesional Universitaria. Educación Universitaria, (disco) Matanzas, Cuba

Trabajo presentado en la Maestría en Ciencias De La Educación Superior, Universidad De La Guajira Colombia y la Universidad De Matanzas de Cuba, agosto-septiembre de 2008.

No hay comentarios: