LA LUZ DEL POSTE

Sólo el estudio, la investigación, el diálogo y la reflexión sobre la vida del hombre en todas sus dimensiones nos acerca a la verdad.

domingo, 17 de abril de 2022

UNA APROXIMACIÓN A LA ESCUELA HOY 

Elaborado por Jairo José Castañeda Gutiérrez 
Correo Electrónico laluzdelposte@gmail.com 
http://laluzdelposte.blogspot.com 

Realmente, las cosas con las que nos encontramos en la escuela hoy, al regresar del trabajo remoto, se vienen dando desde antes de la pandemia. Lo que ésta hizo fue ahondarlas. En ese sentido, lo que nos corresponde es analizar profundamente el momento en que nos encontramos y tomar partido como personas dentro de dichas situaciones. Porque hay que establecer quienes éramos antes de la pandemia, quienes fuimos dentro de ella, qué actitudes desarrollamos en y ante ella, qué actividades realizamos en el marco de ella. Lo que nos convierte, de una u otra forma, en agentes fundamentales de la problemática actual, de las situaciones pertenecientes a esta coyuntura educativa, que involucra el conjunto de factores y circunstancias que nos albergan en este momento determinado, en el marco de la presencialidad. 

 Planteo esto porque en los diferentes estamentos de la comunidad educativa, como un reflejo de lo que ocurre en la población en general, en el desarrollo de las actividades académicas y convivenciales, parece que predomina la intención de negar lo que sucedió en la pandemia, así como los efectos positivos y negativos que quedaron de ella. Da la impresión de que no se piensa, al menos, borrar una cuenta vieja, que implica el reconocimiento de que algo pasó, y abrir una cuenta nueva, que significa el conocimiento y la valoración de que se está en otro momento de la vida. Sino que se pasa por encima de casi dos años de confinamiento, de miedos, de riesgos, de paranoia colectiva, de experiencias nunca vividas, sin reflexionar profundamente sobre ellas y se llega a este instante con la certeza de que todo es igual al año 2019. 

 Se ha regresado a la presencialidad, desde una supuesta normalidad que vendieron los medios de comunicación, que sustentaron los gobiernos como el nuestro, afirmando que con vacunarse era suficiente para volver a ser como antes. Retomando y reafirmando la construcción cultural predominante en el imaginario colectivo, consistente en tomar las medicinas sólo para curarse del mal que no deja funcionar bien el organismo, en el momento en se es consciente de que se está enfermo o realizar las actividades necesarias para darle solución inmediata a las dificultades que se tienen, con el fin de continuar la vida como si lo sucedido, no hubiese sido significativo para nuestra existencia. Cuando todo el mundo sabe que “la normalidad” de hoy no es la misma “normalidad” de hace dos años atrás. Por lo que, al estar en ese proceso de negación, al interior de la institución educativa, nos toca estar recordando, la necesidad del uso de la mascarilla, el lavado de manos, el mantenimiento de la distancia física adecuada, no sólo en el salón de clases, sino también en los espacios abiertos. 

 Hay elementos propios de la formación cognoscitiva, valorativa y volitiva, que hacen parte del imaginario colectivo, que intervienen en la comprensión y toma de decisiones de muchos miembros de la comunidad educativa. Tales como aceptar la situación como se presenta, porque su existencia es voluntad divina; pensar que es suficiente con estar con vida, reduciendo la condición humana a la existencia biológica de ella; actuar con la seguridad de que con lo que se piensa, se sabe, se cree y se quiere, es suficiente para sentirse bien; considerar que es mejor esperar a que otros den los pasos para cambiar lo que sucede, aunque esa actitud los afecte negativamente; no reflexionar ni valorar los pasos que se dan o las actividades que se realizan en la vida diaria; actuar con base en las conjeturas o las primeras interpretaciones que se elaboran sobre lo que sucede; dejarse dominar por el miedo que se siente ante la posibilidad de perder lo poco que la persona conserva que, casi siempre, se reduce a su ser físico. Estos y otros componentes ideológicos, en última instancia, constituyentes de la propuesta de vida predominante hoy, tomados en forma literal, dogmática y/o poco reflexiva, se convierten en obstáculos que no dejan comprender la verdadera dimensión de la situación que estamos viviendo. He ahí la raíz de la negación de la que estamos hablando. 

 Podemos afirmar que los efectos de la pandemia, no han culminado. Están latentes. Hay países en el mundo que aún no la han superado, en los que el número de contagios sigue siendo alto. En Colombia, según las estadísticas diarias que presenta el ministerio de salud, se presentan casos y siguen falleciendo personas diariamente, aunque en menor cantidad. Al punto que la vacuna del COVID 19, va a ser incorporada al conjunto de vacunas que deben colocarse los colombianos obligatoriamente, en algunos momentos de su vida. O sea, que debemos aprender a vivir con el COVID 19, lo que significa que va a ser una enfermedad más con la que debemos contar permanentemente. 

Su gran desventaja es la forma peculiar de su contagio, que la hace imperceptible, menos notable que la del resto de enfermedades con las que convivimos. El virus que la produce se sostiene en el aire durante cierto tiempo, sobre todo espacios cerrados, se adhiere a cualquier superficie, variando la duración de su presencia, de acuerdo con las características del material en que se posa. Además, cualquier persona puede ser su portador y no mostrar síntomas, de tal manera que podemos interactuar con ellas creyendo que están sanas. O sea, nos ha limitado el trato social como lo teníamos acostumbrado, sobre todo las manifestaciones efusivas de afecto y cariño como expresión del amor que sentíamos por otras personas. 

Debemos aceptarlo, el COVID 19 nos mostró muchas de nuestras debilidades, cambiándonos la forma de vivir. Nos toca analizar profundamente la nueva situación que estamos afrontando e interiorizar los cambios que sean necesarios realizar para seguir existiendo. Aún en el marco de las limitaciones cognoscitivas, valorativas y de la falta de voluntad que nos caracteriza para tomar las nuevas decisiones, que nos hagan romper con la manera en que nos gusta vivir, tenemos que reafirmarnos en que la vida es lo primero y que está por encima de los placeres y las cosas agradables que consideremos más importantes en y para nuestro existir. En síntesis, uno de los grandes aprendizajes que nos propone el COVID 19, es la necesidad de ser conscientes de lo importante que es la vida en el verdadero sentido que ella tiene. 

 La vida es el conjunto de decisiones que tomamos día a día. Las cuáles serán buenas de acuerdo con la capacidad que tengamos para hacer de cada situación que enfrentemos una oportunidad para desarrollarnos como personas, teniendo como condición fundamental no sólo nuestro propio bienestar, sino el de la familia, las amistades, los habitantes del barrio, la comunidad de la institución educativa en que estudio, los miembros de los grupos sociales de los que hago parte y todos los seres humanos. Actuar Desde Estos Principios Es El Futuro De La Humanidad

domingo, 4 de octubre de 2020

LA ÉTICA Y LA MORAL COMPONENTES ESENCIALES DE LA VIDA HUMANA

 
Etimológicamente Ética, se deriva de la palabra griega ethos, que significa morada, lugar de habitación del hombre, el ser según Martín Heidegger. Fuente de vida del que se desprenden los hechos singulares, según Zenón de Citium.  En otras palabras, el Conjunto de costumbres adquiridas, no innatas.

La más difundida definición de ethos es: conjunto de hábitos construidos y apropiados por el hombre modificando su naturaleza. O sea, la conquista que ha realizado el hombre de su propio ser a lo largo de toda su existencia. Por lo tanto, etimológicamente la ética es la reflexión acerca del ethos del hombre.

La Ética es una disciplina filosófica de carácter práctico, que reflexiona sobre la moral, interesándose por mejorar nuestra existencia, orientándonos hacia la búsqueda de lo que es bueno. Comprende todas las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, sobre todo, la moral. En síntesis, la podemos definir como la ciencia de la moral.

Como actividad humana, la Ética es el proceso de identificación, formación, construcción, apropiación y asunción de experiencias, conocimientos acerca de los propósitos y leyes fundamentales que rigen la vida individual y colectiva del hombre. Que le facilitan la toma de conciencia, la autorregulación y la toma de decisiones alrededor del cuidado y atención de sí mismo, de los demás y del ambiente cultural y natural.

El filósofo Adolfo Sánchez Vásquez divide la Ética como ciencia  en Ética Normativa, Teoría de la Moral y Metaética.
Ética Normativa: Investiga el problema del bien y el mal; Establece el código moral de la conducta. Señala qué aspiraciones son dignas, Qué conducta es buena y cuál es el sentido de vida.
Teoría de la Moral: Investiga la esencia de la moral. Su origen y desarrollo. Las leyes a que obedecen sus normas. Su carácter histórico.
Metaética: estudia las enunciaciones éticas. Su relación con la verdad. La estructura y constitución de la teoría ética. Los procesos lógicos. La constitución de los juicios éticos.

En las relaciones efectivas diarias que se dan entre los seres humanos, surgen contradicciones constantes que son inherentes a su vida, en tanto determinan las decisiones que ellos deben tomar para llevar a cabo las actividades indispensables, que les permitan satisfacer sus necesidades fundamentales. Se trata de problemas cuya decisión no afectan solamente a la persona que toma las decisiones y propone la solución, sino también a los demás, sean individuos o colectividades, llegando inclusive a afectar positiva y/o negativamente al espacio social en que se encuentren, sea la localidad, la región, el país y el mundo.

En este sentido, las personas ajustan su conducta y su comportamiento a las normas que ellas consideran más adecuadas y dignas de ser cumplidas de acuerdo con las búsquedas que determinan su existencia. Estas normas han configurado y hacen parte del deber ser que orienta el funcionamiento de la sociedad en todos los niveles de la existencia humana. Funcionan como atributos que los seres humanos elaboran, aceptan y asumen íntimamente, haciéndolos parte de su vida consciente o inconscientemente, considerando una obligación su realización y cumplimiento. Asignándole un significado, un contenido, una razón a su comportamiento construyendo y convirtiendo su propio ser en morada de sí mismo, su lugar de habitación, su moral.

Desde lo expuesto podemos identificar a la Moral, como una forma de conciencia social que contiene y expresa las cualidades éticas de la realidad social (bien, bondad, justicia, libertad, etc.). Se define como el conjunto de reglas, normas de comportamiento, conducta y convivencia humana, aceptadas libre y conscientemente, que determinan las obligaciones, regulan la conducta individual y social de los seres humanos, sus relaciones entre sí y con la sociedad. En ella se expresan los intereses colectivos e individuales que constituyen los pueblos y sus miembros. Así como los contextos específicos en que ellos se desenvuelven.

Estas normas son construidas en el marco del proceso de trabajo material, intelectual, espiritual, político, social y de sí mismo, de todo ser humano en su contexto histórico cultural. Manifestando las características específicas del perfil espiritual de las personas, de su ideología y psicología en correspondencia con el grupo o clase social al que sienten que pertenecen o hacen  parte.

La moral incluye en sí la identificación, valoración, comprensión, apropiación y materialización de los valores y su expresión en unas virtudes, tanto a nivel cognoscitivo como aplicativo práctico. Entendiendo la virtud como la capacidad o potencia propia del hombre. La disposición estable, uniforme, constante a comportarse moralmente en un sentido positivo, buscando el bien común, constituyéndose en un hábito consciente. O sea, es un tipo de comportamiento que se repite en cualquier momento y lugar, como una disposición elaborada y asumida subjetivamente por la persona, que le permite actuar de manera uniforme de un modo determinado en la búsqueda del bien. Implica la decisión o fuerza de voluntad necesaria para superar los obstáculos que se interpongan a dicha realización.

Se expresa en dos formas indisolublemente relacionadas:
Lo Normativo: reglas, imperativas que enuncian algo que debe ser. Que existe para ser realizado. Postulando conductas que se consideran debidas y necesarias.
Lo Fáctico: plano de los hechos morales, constituidos por actos humanos que se dan efectivamente. Que son, independientemente de cómo estimemos que deben ser. Significado que tienen los actos morales.

Según el filósofo Arthur Schopenhauer, “la Ética es, en verdad, la más fácil de todas las ciencias, cosa muy natural, puesto que cada uno tiene la obligación de construirla por sí mismo, de sacar por sí sólo del principio supremo que radica en su corazón, la regla aplicable a cada caso que ocurra, pues muy pocos tienen tiempo y paciencia para aprender una ética ya elaborada”. Esto es cierto, en tanto toda posición que asume el ser humano expresa una actitud ética y moral frente a sí mismo. Como elaboración conceptual valorativa que trasciende lo que hace la persona consciente o inconscientemente. Pero, al mismo tiempo, es una exigencia profunda en tanto propone la búsqueda de una significación ética que esté en correspondencia con las características inherentes a la naturaleza humana.

A cada persona en su realidad concreta se le plantean en la vida unas situaciones que poseen su propia contradicción específica, que exigen de ella el esfuerzo pensante y de conocimiento que le permita identificarla y propiciar la posible solución. ¿Qué le puede aportar la Ética para que su salida sea buena? Le entrega las normas generales que orientan el camino a asumir. Pero, la persona no puede esperar que la Ética le aporte los pasos concretos a dar. La Ética le define lo bueno. Pero la percepción del principio y/o la norma ética necesaria para enfrentar la situación dependerá de las posibilidades cognoscitivas, de los objetivos, intereses, intenciones y de la voluntad de la persona, para alcanzar lo que considera necesario para su existencia. De esta forma, en las decisiones morales de cada persona hay una carga subjetiva que, en última instancia, determina el grado de acercamiento a lo que ella concibe como lo bueno desde el punto de vista ético, poniendo de presente también su carácter relativo. 

La Ética se puede considerar bajo su significación subjetiva, en tanto depende del conocimiento y las búsquedas particulares de cada persona o grupo social. De la misma forma se le puede considerar su significación relativa, por su carácter cambiante que se deriva de la dependencia del carácter de las actividades que desarrollan los seres humanos en cada época histórica, así como de los elementos considerados como esenciales para su existencia por los individuos en los contextos en que se desenvuelven. De la misma forma, puede ser considerada desde su significación teórica y práctica, en tanto el grado de materialización o realización de sus principios, normas y teorías, logre acercar al ser humano a las formas más adecuadas de bondad que lo deben identificar.

Estamos conectados con el mundo. Estamos inmersos en él como parte de la sociedad mundial. Somos individualidad, somos sociedad, somos historia y cultura, somos humanidad que es necesario identificar y fortalecer en el marco de las necesidades a satisfacer. Todo esto debe constituirse en un proceso constante de alimentación espiritual que ha de auto atribuirse y asumirse constantemente, para poder ser persona en desarrollo como cualidad fundamental, que es lo que necesita el planeta hoy.
 
De esta manera, la Ética como propuesta de vida humana, no puede concebirse sólo como norma exterior, desde fuera del sujeto. Debe entenderse como una elaboración, una construcción que parte de las necesidades fundamentales de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo. No es sólo el hacer. Es el saber lo que se sabe. Es saber lo que se sabe hacer. Es saber lo que se es y lo que se sabe ser como individualidad dentro de las necesidades concretas del espacio en que se desenvuelven las personas y de la época a la que les corresponde construir y darle existencia.

viernes, 2 de octubre de 2020

EDUCAR EN VALORES Y CONVIVENCIA HUMANA

 

La Axiología Y La Vida Humana       

La palabra Axiología se deriva de las palabras griegas axios que significa digno, valioso y logos tratado, haciendo alusión al estudio de lo digno o valioso. Es la rama de la Filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza de los valores y las características de los juicios valorativos, analizando sus principios que son los que permitirán determinar lo valioso de algo o alguien, para luego formular los juicios necesarios para significar el valor. 

En lo específico, la Axiología estudia cómo las personas determinan el valor de las cosas. Valorar es asignar prioridades. Implica escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en relación con las demás y decidir cuál es mejor. La gente asigna valor de acuerdo con patrones consistentes individuales y únicos de carácter social que configuran su estructura de valores.

Cuando se habla de valores se tienen en cuenta fundamentalmente la verdad, la bondad, la belleza, la justicia, la utilidad de lo valorado. Por eso a la axiología se le considera una disciplina filosófica relacionada con la dialéctica que estudia las regularidades más generales que determinan lo que existe, con la ética, porque se ocupan principalmente de los valores morales, con la estética porque estudia la belleza; con la antropología cultural, la sociología, porque los valores están vinculados a los procesos culturales de cada sociedad.

En la vida real, el hombre aprende primero a estimar y a desestimar, a evaluar y a devaluar, en fin, a valorar en las posibilidades cognoscitivas y espirituales que va construyendo interiormente cada uno, antes de tomar conciencia plena de qué es en sí el valor o determinado tipo de valor, e indagar acerca del camino de su conocimiento o aprehensión espiritual y exposición teórica de su desempeño filosófico y axiológico en su existencia.

La filosofía nos hace reflexionar a fin de comprender la realidad más allá de nuestros sentidos. La axiología nos enseña a comprender la vida a través de los valores, que pueden estar condicionados por la cultura y la sociedad.

La axiología es importante porque ayuda a reflexionar acerca de la necesidad de mejorar y guiar el desarrollo humano en las sociedades. En un mundo cada vez más industrializado, fundamentado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se ha producido un proceso de desplazamiento de las cuestiones axiológicas propias de búsquedas más colectivas, orientadas por tendencias individualistas, resulta de especial importancia que exista una ciencia dedicada al estudio e implementación de los valores como es la axiología.  

La axiología cumple un papel muy importante para explicar la diversidad, pluralidad e interculturalidad de las sociedades, lo que se expresa en que se adjudica un valor a una determinada cosa, ley o regla, en un país, región o localidad, mientras que en otra parte del mundo la denominación y el valor es otro. Esto se da hasta en espacios compartidos y reducidos a nivel cultural, familiar, etc.

La participación de la axiología en determinadas ciencias y campos laborales específicos también es muy importante. Citamos casos, como en el derecho y la justicia, la psicología, la sociología, la antropología, la historia, la economía, en las cuales resulta fundamental tomar en cuenta los valores personales y sociales, en correspondencia con su objeto de estudio, que son diferentes aspectos del ser humano y, comprendiendo que los valores son cualidades intrínsecas del ser, les permiten analizar profundamente y tomar decisiones desde su conocimiento y aplicación.

La creciente necesidad de desarrollar en el mundo una sociedad más justa y digna, hace necesario conocer y estudiar la axiología. Porque ella permite establecer el significado esencial que tendrían los valores en nuestra vida para aspirar a esa nueva sociedad.

Axiología y Valores, son términos cuya comprensión a simple vista parece compleja. Pero estudiando su mínima significación, se puede entender la importancia que merece su participación como sujetos constructores de una sociedad libre y equitativa, promoviendo en cada ciudadano del mundo el deseo de ser cada vez más ser humano, más humanidad y menos individualismo o miembros de grupos y/o clases sociales.

 Principales Problemas Axiológicos

Toda actividad humana, como forma específica de la conquista que hace cada ser humano de su propia naturaleza, exige la necesidad de elegir entre varias cosas, posibilidades, recursos, resultados a alcanzar, etc. Esta elección constituye la esencia contradictoria de la existencia humana. En otras palabras, la contradicción a solucionar para tomar las decisiones indispensables para vivir, hacen que el problema sea la constante y, al mismo tiempo, el promotor del desarrollo de la vida de los seres humanos, siendo este el espacio en que se dan las relaciones sociales alrededor de las cuales giran todas sus acciones.

Desde este punto de vista, la vida humana es el conjunto de decisiones tomadas por los seres humanos para realizar las acciones necesarias que le permitan alcanzar las metas que han definido para hacer avanzar su existencia. Esto exige el concurso de todas las dimensiones indispensables para el desarrollo individual y social: lo corporal, lo cognitivo, lo socioafectivo, lo comunicativo, lo psicomotriz, lo ético, lo estético, lo espiritual, lo histórico.

Las relaciones entre los seres humanos están precedidas por los saberes y los valores que ellos poseen. Los cuales han sido elaborados como producto de las experiencias que han tenido en el marco de las actividades desarrolladas para satisfacer sus necesidades fundamentales. Configurando la necesidad de utilizar permanentemente y con la claridad que ofrece las posibilidades cognoscitivas de cada persona, los conceptos de valor, valoración, virtud, aprendizaje, conocimiento, saber, creencias y las definiciones de cada valor atribuible a cada situación, fenómeno u objeto a asignarle valor.

El proceso de asignación de valores ha de asumir contradicciones a los siguientes problemas inherentes a la existencia de los fenómenos, objetos y las personas que interactúan en este proceso:

·   No existen valores en sí, como entes ideales o irreales, sino objetos reales o bienes que poseen ciertas características que los hacen potencialmente útiles, bellos, justos, buenos o lo contrario.

·   Los valores no constituyen un mundo de objetos que exista independientemente de los objetos reales. Sólo se dan en la existencia de la relación natural y social de los seres humanos y los objetos de la realidad, constituyendo sus propiedades. Entre ellos existe una correlación, una interdependencia.

·    Los valores como conceptos atribuibles a lo que se le va a asignar valor, son construcciones mentales, teóricas, que existen como producto de las actividades que ha desarrollado la humanidad en su historia. Para su materialización se requieren de la existencia de ciertas propiedades reales en los objetos a valorar, que se constituyan en el sustento de su consideración de ser valioso.

·    Las propiedades reales, propias de los objetos, fenómenos o situaciones de la vida humana que sustentan su valor son potenciales. Para convertirse efectivamente en valiosas es necesario que se encuentren en relación directa con los seres humanos en el marco de sus intereses, objetivos, necesidades, intenciones.

Es necesario también hacer una delimitación de carácter metodológico que, en última instancia, tiene un profundo carácter filosófico. Hay dos concepciones esenciales, para interpretar y comprender los valores, se expresan en dos principios. El primer dice que una cosa es y no es más que eso. El segundo afirma, una cosa es y no es al mismo tiempo.

·   Cuando abordamos cualquier situación u objeto de conocimiento desde el primer principio, exclusivamente, nos quedamos en la superficialidad, en la existencia exterior de las cosas, en un solo aspecto de ellas. Las consideramos como no cambiables, si le aceptamos los cambios, los validamos en su exterioridad, en su forma, por lo que podemos caer en definir las cosas o como blancas o negras. Desconociendo en la práctica los grises y el infinito colorido que se produce al combinar las siete 7 radiaciones en que se descompone la luz blanca del sol a atravesar un prisma óptico, es decir, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta y la posible conjunción de las combinaciones. Sino que una cosa se considera como la estamos percibiendo y sólo así. Esa es una de las grandes dificultades que tenemos hoy, cuando de elaboración de conocimientos y de valoración se trata.

·   El segundo punto de vista que obedece al principio una cosa es y no es al mismo tiempo, se deriva de las múltiples características y posibles usos potenciales que tienen los objetos y fenómenos de la realidad.  Nos coloca ante a la posibilidad y la necesidad de comprender que una misma cosa, puede tener muchas interpretaciones y explicaciones. Ahí interviene la capacidad cognoscitiva, los intereses, la posición ante la vida que tiene la persona que la percibe. Eso nos pone frente a una multiplicidad de significaciones que tienen los objetos que toman las personas para estudiarlos, modificarlos, utilizarlos, etc. Por lo tanto, debemos tratar de acercarnos a esa relación que tienen el mundo material y el mundo de los valores, desde esta segunda posición, o sea, reconociendo que tanto el mundo material como el mundo de los valores, tienen una gran cantidad de significaciones desde las cuales pueden ser abordados.

 Educación En Valores Y Convivencia Humana

La Educación es una actividad humana fundamental. Es un proceso de carácter intersubjetivo. mediante el cual un individuo, un grupo social, una sociedad determinada, facilita a otras personas o a sus miembros, el aprendizaje de conocimientos, habilidades, valores, creencias, costumbres, hábitos, para integrarlos a las diferentes actividades que los configuran como seres humanos específicos y universales.  

La Educación en valores debe estar orientada a la potenciación de la conciencia de las personas y demás integrantes de la sociedad de la que son parte, creando las condiciones para que se motiven al conocimiento de sí mismos, de su situación e importancia dentro de las actividades que realizan en la realidad de la que son parte y protagonistas,

Educar en valores es facilitar las posibilidades (experiencias de aprendizaje) cognoscitivas, valorativas y volitivas a los seres humanos para que interactúen y superen las concepciones que los mantienen dependiendo de fuerzas externas a ellos mismos.

Educar en valores es la creación de espacios de participación permanentes, que faciliten el dar a conocer las interpretaciones y elaboraciones, experiencias y reflexiones de las personas, como parte del contexto en que están inmersos y de lo que ellos consideran como indispensable en su futuro, propiciando su desarrollo autónomo individual y colectivamente.

Educar en valores es colaborarles a los miembros de la sociedad de que se trate, en el proceso de apropiación de los elementos esenciales que identifiquen la cultura propia, correlacionándola con los conocimientos y experiencias culturales provenientes de otras partes del país y del mundo. Aprendiendo, actuando desde sus propias necesidades.

Cuando se tiene consciencia de los valores, estos se constituyen en un conjunto de atributos personales, motivando la actuación de cada persona en correspondencia con los pensamientos, sentimientos, saberes, creencias y predicas que ella tiene, acerca de la vida en su relación con su sí mismo, con los demás y con el ambiente natural y cultural del que hace parte.

Una persona como poseedora de los valores humanos, no sólo se respeta a sí misma sino también al resto de sus semejantes. Cuando actúa lo hace siempre apoyada en la búsqueda de la verdad, la bondad, la belleza, la justicia y el bienestar de la humanidad. No colocando sus propias prioridades o intereses por encima de las necesidades de los demás, en todos los espacios en que se desenvuelva y en todos los momentos de su vida. En este sentido, es una persona apegada a un código de conducta caracterizado por la demostración práctica real y consciente de su ser, motivado por esos principios

En síntesis, una persona formada desde la significación socialmente positiva de cada objeto, fenómeno o actividad humana, que son los valores, muestra permanentemente los principios del buen obrar en su interacción con los demás: en el trabajo, en el tráfico diario, en su comunidad, en sus estudios, ante el Estado. De la misma manera lo hará en su vida más íntima, en sus relaciones afectivas, con sus amistades y familiares; hasta en aquellos aspectos de su vida que no está obligado a compartir con los demás.

Todo lo expuesto da lugar a establecer que la formación axiológica es imprescindible en la conquista que tiene que hacer todo ser humano de su propia naturaleza, como elemento clave para desarrollar y mantener las relaciones y actividades que garanticen su presencia esencial en el planeta. Esto exige que cada día el ser humano sea más ser humano. O sea, que asuma su papel: ser la naturaleza con consciencia de sí misma.

Conceptos Fundamentales Para tener En Cuenta

Actividad Humana: Es el modo específicamente humano, mediante el cual el hombre existe. Vinculándose con los procesos y objetos que le rodean, con su sí mismo y con las demás personas con que interactúa directa e indirectamente. En el curso de ella, el hombre transforma los objetos con los que se relaciona, convirtiéndolos en elementos útiles para satisfacer las necesidades fundamentales de su vida. Estos procesos le permiten aprender, elaborar conocimientos, modificarse a sí mismo y edificar su propio sistema de relaciones sociales en que desenvuelve su vida, construir la cultura que ha de acompañarlo e identificarlo, en tanto realidad psicológica, en todos los espacios en que desarrolle su existencia.

Educar: Según el DRAE consiste en dirigir, encaminar, doctrinar. Es desarrollar las facultades intelectuales y morales de las personas, contribuyendo a la formación de su personalidad

Aprendizaje: Procesos conscientes a través de los cuales los seres humanos identifican, captan, seleccionan, asimilan, recontextualizan y elaboran conocimientos, habilidades y destrezas de su relación con la realidad, y su sí mismo, que desembocan en modificaciones mentales duraderas, con las cuales configura sus estructuras mentales, enfrenta su cotidianidad y se prepara para la vida.

Enseñanza: Proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de saberes y conocimientos indispensables para su vida, con miras a elevar su formación.

Valor: es el conjunto de cualidades que identifican y caracterizan las personas, sus relaciones y actividades, los procesos naturales en sus diferentes formas de existencia, constituyendo la esencia de la significación socialmente positiva que poseen los objetos y fenómenos de la realidad. Expresa no cualquier significación, sino aquello que representa un papel progresista en el desarrollo de la sociedad.

Valoración: es la construcción subjetiva en la conciencia del hombre de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad. Capta cómo concibe, idealiza y se apropia el hombre de sí mismo, de su relación con su sí mismo, con los demás y con el medio natural. Comprendiendo lo significativo como todo aquello que de alguna forma afecta a sus necesidades.

Virtud: es la capacidad o potencia propia del hombre. La disposición estable, uniforme, constante a comportarse moralmente buscando el bien común materializando la comprensión de la estructura de valores que sustentan y fundamentan las normas morales que guían y orientan la realización del acto moral. Convirtiéndose en un hábito consciente que supone la decisión y fuerza de voluntad necesaria para superar los obstáculos que se interpongan a su realización.

Moral: Conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres. Estas normas son construidas en el marco del proceso de producción material, espiritual, social y de sí mismo, de todo ser humano en su contexto histórico cultural.

Convivencia: Proceso de interacción de los miembros de la comunidad educativa sustentado en el diálogo, la reflexión, la participación en la toma de decisiones personales, sociales e institucionales, mediante la expresión consciente, permanente de valores como la responsabilidad, amistad, amabilidad, el respeto por las diferencias, tolerancia con la diversidad, la verdad, la justicia, construyendo un ambiente propicio para la comprensión social.

Comunidad: Conjunto de relaciones sociales que se dan entre las personas que habitan, se comunican y relacionan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, compartiendo elementos materiales y servicios comunes, desarrollando un sentimiento de identificación, reconocimiento y pertenencia con los códigos, símbolos sociales, históricos y culturales que han construido en dicha convivencia, mediadas por las condiciones ambientales y culturales a las que se encuentran vinculadas.

Derechos Humanos: Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de las personas, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad determinada, establecidos en la Constitución y en las leyes, reconocidos y garantizados por el Estado.

Persona: Individuo consciente como unidad y como sujeto en su relación con su sí mismo, con los demás y con el ambiente cultural y natural del que hace parte como protagonista.

Conducta: Manera como el hombre dirige sus acciones. Implica una valoración moral de ellas, sus búsquedas y resultados.

Comportamiento: Acciones de un individuo en un ambiente y un medio dado. Involucra la experiencia y la acción del medio sobre él y ellas.

Sujeto: Es aquel ser humano que convierte conscientemente en objetos de su actividad al sí mismo y a los fenómenos que lo rodean. No se subordina a ellos (sean fuerzas naturales o instituciones sociales) sino que los objetualiza, para dominarlos y utilizarlos en la conformación de una vida feliz.

Objeto: Es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual actúa, teórica y prácticamente un sujeto

Actitud: Disposición psíquica organizada por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora o dinámica sobre las reacciones del individuo con todos los objetos y situaciones con los que está relacionada. Son tendencias a obrar relativamente duraderas que varían según los individuos y las culturas, es decir, se refieren a objetos de opinión sobre los que no existe unanimidad de juicio.

Aptitud: Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad. Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo o cargo, desempeñar un rol determinado. Cualidad que hace que un objeto sea apto, adecuado o acomodado para cierto fin.

Normas: Son los mecanismos reguladores que enmarcan el comportamiento. Están sujetas a un contexto determinado. Su elaboración y modificación es producto del consenso de los individuos y su contexto. Funcionalmente son el conjunto de principios por los que se rige y regula la conducta y una guía para los individuos y el grupo social.

Memoria histórica: es el esfuerzo consciente que hacen las personas, los grupos humanos y la sociedad en general, por encontrar, relacionarse y asumir su pasado, su cultura básica, cualquiera que sea la dimensión que tenga, valorándola y tratándola con especial respeto, para convertirla en vivencias individuales y/o colectivas, que han de fortalecer el presente y proyectar al ser humano hacia un mejor futuro.

Pensamiento: Es una forma de actividad espiritual que se caracteriza por la producción de imágenes e ideas, mediante las cuales los seres humanos intentan explicar la realidad, su realidad y a ellos mismos.

Conocimiento: Actividad intelectual humana que significa, comprende y da existencia a la realidad. No es un producto acabado. Es el proceso de toma de contacto, penetración, aprehensión y  máxima aproximación a los elementos regulares y/o esenciales que caracterizan o identifican un hecho, fenómeno u objeto en un momento dado o en su desarrollo. Como resultado de la actividad intelectual que identifica al hombre, el conocimiento es el conjunto de nociones, conceptos, ideas, creencias, convicciones, mediante los cuales él significa, caracteriza, comprende y dar existencia a la realidad en que se desenvuelve, de la que hace parte como protagonista.

Saber: Es aquel conjunto de conocimientos, pautas y valores, ideologías, mitos y ritos, destrezas y prácticas que una sociedad produce para sobrevivir, convivir y superarse

Verdad: Rafael Flórez Ochoa (1994) afirma que es una “cualidad que atribuimos a nuestros conocimientos cuando reconocemos que efectivamente nos ayudan a entender mejor la realidad natural o sociocultural. No es una propiedad absoluta asignable a ningún conocimiento particular, sino relativa, provisional y parcial, es más bien un estímulo interior permanente en el hombre para su búsqueda; No sólo por el camino de las ciencias se generan conocimientos verdaderos sino también por otros caminos. Dentro de la investigación científica o fuera de ella, se habla a veces de “verdad objetiva” cuando el conocimiento es demostrado o confirmado en la realidad fenoménica”

Ciencia: Forma de producción, síntesis y generalización del conocimiento sobre las leyes que rigen los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es un sistema de conocimientos objetivos que está históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene por base la práctica histórico - social de la humanidad.

 

viernes, 20 de marzo de 2020



Estructura Metodológica Para La Comprensión De Textos Y Lecturas

Autor: Jairo José Castañeda Gutiérrez
Correo electrónico: laluzdeposte@gmail.com
http://laluzdelposte.blogspot.com

El papel del estudiante frente a la exposición problematizadora, y demás formas de desarrollo de la clase, es de gran importancia, a partir de las preguntas y/o intervenciones que, en sus posibilidades, muestran sus procesos de construcción de significaciones y de sentidos, ampliando el horizonte de lo propuesto por el docente, la asignatura, área y la vida misma.

Cada estudiante en su actividad cognoscitiva debe desarrollar los siguientes momentos y acciones en su ejercicio diario, cuando observa los acontecimientos, realiza la revisión de apuntes, hace la consulta bibliográfica o la lectura sugerida, acciones que le sirven de marco para el estudio del tema, asunto y/o problema, de acuerdo con la guía de trabajo que se le facilite:

TRABAJO INDIVIDUAL
Consiste en el proceso de observación, reflexión y estudio individual del texto o situación con el fin de extraer la mayor cantidad posible de información que permita establecer las características que identifican lo leído u observado.
Tiene los siguientes momentos
1.    Extraer la (s) idea (s) general (es) de que trata el texto, la lectura o situación de la realidad a estudiar. Para ello el estudiante debe:
·        Leer detenidamente el texto u observar detalladamente la situación a estudiar.
·  Reflexionar acerca de lo leído u observado, utilizando la información y/o los conocimientos que se tengan sobre lo que se está estudiando.
·   Anotar la (s) idea (s) que constituye la explicación general e inicial el texto o la situación que se estudia

2.  Extraer las ideas esenciales que identifican y caracterizan el texto y/o la situación estudiados. Para ello debe:
·         Leer detenidamente cada párrafo en que se subdivide el texto o la lectura.
·  Analizar detenidamente cada aspecto y/o detalle que caracteriza la situación estudiada.
·   Buscar en la vida cotidiana elementos que expresen lo observado y estudiado y establecer su relación.
·        Reflexionar individualmente acerca del significado de lo leído u observado, utilizando la información y/o los conocimientos que se tengan sobre lo que se está estudiando.
·         Extraer las ideas principales del texto y/o características de lo observado y anotarlas en su cuaderno.
·    Identificar las palabras claves que le dan sentido al texto leído u observado y anotarlas en su cuaderno.
·        Anotar en el cuaderno las palabras desconocidas o de cuyo significado no se esté seguro.
·    Anotar en su cuaderno cada una de las preguntas que surjan de la reflexión individual. Estas pueden expresar dudas o deseos de profundizar en algún aspecto de lo leído u observado.
·         Dar respuesta, de manera explicativa, a cada una de las preguntas que han surgido como producto del estudio realizado.

TRABAJO GRUPAL
Consiste en dialogar con uno o dos de sus compañeros acerca del significado de texto leído, para poner en común las elaboraciones individuales de cada estudiante. Para ello debe:

·    Anotar en su cuaderno cada una de las preguntas que surjan del diálogo con su (s) compañeros acerca de lo leído u observado.
·    Responder por escrito, mediante explicaciones, cada una de las preguntas que se formulen sobre lo leído u observado.
·       Anotar en su cuaderno la importancia de estudiar estos temas y/o problemas en la vida del hombre hoy.
·         Anotar en su cuaderno las conclusiones a las que vayan llegando.
·         Identificar, enunciar y anotar en los cuadernos de apuntes, las temáticas del área o de otras disciplinas científicas que se extraigan del texto, lectura, asunto o problemática que se está estudiando.
·         Dar a conocer por escrito
·         Significado de lo leído y estudiado.
·         Enseñanzas extraídas.
·         Relación de lo estudiado con lo que acontece en la vida diaria.
·         Conceptos fundamentales de las temáticas y/o problemas estudiados.

TRABAJO FINAL
Es el proceso de sistematización de la información extraída en el estudio realizado. Recoge el producto de todas las actividades realizadas, las cuales han de materializarse en:
·   Elaborar un documento escrito que contenga los argumentos que respondan la (s) pregunta (s) problematizadora (s), que orientaron la búsqueda o el estudio realizado.
·     Preparar una exposición sobre el tema, asunto, problemática que se estudia y todo lo desarrollado en la actividad.

Es necesario que, como producto de las actividades realizadas, el estudiante, desde sus posibilidades, esté en capacidad de reconstruir el texto leído, recreándolo con nuevas explicaciones, que den cuenta de que alcanzó los propósitos propuestos para la actividad.

Al máximo cada estudiante debe trabajar con sus propias palabras, interpretaciones y valoraciones, fortaleciendo su formación individual.

Ejercicios Complementarios.

·       Ver por televisión documentales, noticieros, todo tipo de programa relacionado con las actividades académicas que se realizan. Para ello se les informa acerca de los horarios en que se presentan y canales, para acceder a ellos según sus posibilidades.
·         Observar los hechos de la vida cotidiana, estableciendo relación entre lo observado y lo que se está estudiando.
·         Leer prensa: periódicos, revistas.
·   Acceder a Internet. De acuerdo con sus posibilidades. Se les orienta la búsqueda, sugiriéndoles páginas donde hallar información.
·    Asistir a la biblioteca de la institución a consultar en textos, libros especializados, los contenidos presentes en la programación y en los estándares, relacionados con los temas, asuntos y/o problemas estudiados.
·    Asistir a la sala de informática de la institución a consultar en ella la documentación especializada que se encuentran en medio magnético, la información que encuentre acerca de lo que se está estudiando.
·     En el desarrollo de estos ejercicios complementarios, se le sugiere al estudiante que lleve a cabo las acciones recomendadas en cada uno de los momentos que tiene el trabajo pedagógico en el aula.

Aclaración Necesaria: Este Escrito Es Producto De La Experiencia Docente Del Autor. Fueron Expuestos Inicialmente En Los Entradas Propuesta De Manejo Teórico Práctico De Las Ciencias Sociales En Las Aulas y Modelo De Clase.


Reflexionemos acerca de las siguientes afirmaciones de ALBERT EINSTEIN

·         No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos.
·         Cada día sabemos más y entendemos menos.
·         ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
·     Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.
·    Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.






ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA
Autor Jairo José Castañeda Gutiérrez
Correo electrónico laluzdelposte@gmail.com
http//: laluzdelposte.blogspot.com

La filosofía hace parte de las ciencias sociales. Se fundamenta en las relaciones sociales que establecen los seres humanos con la naturaleza, sus semejantes y consigo mismo. Es una disciplina científica de carácter universal. Cuya finalidad esencial es buscar y encontrar las causas últimas que determinan el origen y desarrollo de todo lo que existe.

En su objeto de estudio están los criterios, concepciones, leyes que orientan la vida humana, incluyendo la creencia en un sentido lógico que, en última instancia, determina lo que existe. Por ello sus categorías, leyes, métodos, sentidos, principios y concepciones se expresan en todas las actividades y saberes humanos

Ella se expresa en las construcciones materiales y espirituales elaboradas por los seres humanos en su historia, constituyendo parte esencial de su legado cultural, de las huellas que aportan y configuran cada época histórica por la que han atravesado, atraviesan y atravesarán en su existencia.

La filosofía es diversa. No existe en una sola concepción. Ella se dan en correspondencia con la posición que tome el filósofo como ser humano, frente a la relación entre lo material y lo ideal, lo objetivo y lo subjetivo, el ser y el pensar, el movimiento, la relación entre lo universal, lo particular y lo singular, la forma y el contenido, lo externo y lo interno, etc.

El propósito general de la Filosofía como área del conocimiento y de la formación, es que los estudiantes desarrollen procesos cognoscitivos, metacognitivos y procedimentales que se traduzcan en actitudes, que le permitan comprender la manera en que el origen, la evolución y el uso que hacen de las diferentes formas, estructuras de sus pensamientos y concepciones de vida, estén relacionadas con las diferentes formas, estructuras, concepciones y sentidos del saber filosófico, constituyéndose la comprensión de estos últimos, en elementos esenciales que les permitan ser capaces de interpretar, argumentar  y transformar de manera propositiva su realidad cotidiana.

La enseñanza de la Filosofía como área del conocimiento y de la formación, ha de enfatizar en el desarrollo de procesos pedagógicos y didácticos que propendan por un estudiante que se auto determine y cuide de sí mismo. Que aprenda de forma autónoma. Que piense crítica y reflexivamente, con el fin de que amplíe y profundice su relación con la realidad, con su realidad cotidiana, con su sí mismo y luche contra toda clase de prejuicios, construyendo las bases para convertirse en individuos autónomos, innovadores y solidarios, en tanto el espíritu crítico, creativo y dialogante, sea componente esencial de su identidad.

En esencia, se trata de asumir desde la filosofía el diálogo con la ciencia, los saberes, la naturaleza, la cotidianidad, la actualidad, la complejidad y rapidez de los cambios del mundo, reflexionando a través de interrogantes centrales como: ¿Qué es el hombre? ¿Cómo se organiza? ¿Dónde vive? ¿Cómo crea? ¿Cómo debe actuar? ¿Cómo piensa? ¿Cómo conoce? ¿Cómo trasciende? ¿Cómo se produce a sí mismo?

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Etimológicamente es amor a la sabiduría. Concepto que comprende el origen de la palabra filosofía, su significado, su razón de ser y el orden lógico de ella en su surgimiento.

Filosofía es la disciplina científica que estudia y facilita el conocimiento y la comprensión de las regularidades más generales y/o esenciales que determinan el desarrollo del ser: naturaleza, sociedad y el pensamiento.

Como Teoría Universal De La Actividad Humana, la Filosofía es la Disciplina científica que estudia las regularidades más generales, esenciales, universales de la activa relación material e ideal, objetiva y subjetiva, del hombre con el mundo natural y social.

La Filosofía asume como campo de la realidad a estudiar, la reflexión acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, desde la perspectiva de la activa relación del hombre con esa realidad. Su aspecto, ángulo principal y centro de interés es el análisis de la interrelación universal del ser humano con el mundo, en su determinación ideal y/o material, que simultáneamente es objetiva y/o subjetiva.

De esta forma, el concepto fundamental para tener en cuenta es el de ACTIVIDAD HUMANA. Definida como el modo específicamente humano mediante el cual el hombre existe. Vinculándose con los objetos y/o procesos que le rodean, de los que hace parte como protagonista, dándoles existencia y/o transformándolos en el curso de su activa intervención. Esto le permite a su vez modificarse sustancialmente a sí mismo y edificar el propio sistema de relaciones sociales en el que desenvuelve su vida.

La filosofía es una búsqueda del saber, una indagación que prescinde de las explicaciones religiosas para tratar de alcanzar las causas últimas de las cosas. Investiga y explica la realidad. El saber filosófico es aquel que se obtiene a través de la razón, que tiene fundamentos racionales y puede sostenerse con argumentos racionales.

La filosofía ha acompañado siempre a los seres humanos, pues en su existencia han buscado respuestas universales, válidas para todas las actividades que han realizado, realizan y realizarán. Tratando de descubrir y/o construir el sentido de su existencia y de todo lo que existe. Partiendo de lo más asequible para llegar a lo más alejado a ellos en su comprensión y de lo más simple a lo más complejo.

La Filosofía es contemplación, observación desinteresada materialmente, detallada, buscando el conocimiento de las cosas. Asombro, perplejidad y actividad, análisis concreto, abstracción, comparación y generalización, son condiciones indispensables para alcanzar sus dominios. Se formula preguntas, pero sus respuestas, se logran desde procesos de búsqueda, estudio, investigación de la misma realidad que determinó y posibilitó la existencia de la necesidad de encontrar las causas, el como se da el fenómeno y las posibles soluciones o formas de existencia y/o de transformación.

En el pensamiento religioso hay estado de perplejidad, se formulan preguntas, pero las respuestas se hacen en el marco de lo establecido por Dios, en esa coherencia se obtienen las respuestas. Las acciones individuales y sociales de los seres humanos han de corresponder con lo establecido por Dios en sus cánones. O sea, para encontrar las causas últimas hay que creer en Dios, llegando a conclusiones definitivas.

Las conclusiones del pensamiento filosófico no son definitivas. En ellas se obtienen elementos generales, universales y singulares que permiten explicar el fenómeno investigado en sus circunstancias y condiciones específicas, válidas fundamentalmente en última instancia, para el espacio y el momento en que se investigó, sujetas a revisión constante. Siempre serán aproximaciones que se demostrarán en las circunstancias de lugar y tiempo en que se elaboraron y aplicaron

El pensamiento pre-filosófico explicaba todas las cosas acudiendo a fenómenos sobrenaturales. Daban rienda suelta a su imaginación, dejando de lado la observación y el razonamiento, interpretando la realidad a través de mitos. Estos eran narraciones fantásticas que trataban de explicar los orígenes del universo, la situación del hombre y sus esperanzas. Eran intuitivos, imaginativo e irracional.

Es en Grecia donde la filosofía asume una forma y metodología que la acerca a ser considerada episteme, ciencia. La filosofía es el salto dialéctico del mito al logos, del mito al pensamiento racional y lógico, basado en razones y demostraciones. Prescindió de las explicaciones míticas y religiosas, rechazando todo tipo de revelación sobrenatural.

Por último, tenemos un elemento fundamental del pensamiento filosófico y científico, el problema del método. Visto desde distintas connotaciones inherentes a su necesidad, diversidad, contradicciones y significación filosófica. Resaltaremos tres significados que iremos utilizando y distinguiendo en la medida en vayamos penetrando en el conocimiento filosófico
En un sentido más general el Método como modo de hacer o decir con orden. Modo de obrar o proceder. Hábito o costumbre que cada uno tiene u observa.

Desde lo filosófico, el método, como el instrumento teórico-metodológico que encauza el desenvolvimiento de la labor investigadora, orientando la manera de descubrir y profundizar en los rasgos y nexos esenciales de la región y objeto de interés de la filosofía, a partir de su enfoque, la dialéctica.

En el campo científico, el método como el procedimiento planeado que sigue el ser humano como investigador para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos del universo, para elaborar, generalizar, profundizar los conocimientos así adquiridos, demostrarlos en su conexión sistemática y comprobarlos en el experimento y en su aplicación técnica.

En síntesis, nos atrevemos a decir:
El filósofo es el estudioso de la realidad, amante del conocimiento, de la sabiduría. En ningún momento se le puede confundir con el sabio. En sus comienzos, en la medida en que la filosofía fue abarcando todos los saberes, pasó a confundirse con la sabiduría, llamándose saber humano.

El conocimiento de la filosofía como disciplina científica, facilita la comprensión de lo que se piensa, hace y se es como ser humano y sus proyecciones.

No existe acción humana que no se inscriba dentro de los principios filosóficos. Todo ser humano debe ser consciente de que la filosofía emana de sus actos. En última instancia, todo ser humano es filósofo por su manera de pensar, hacer y ser.

BIBLIOGRAFÌA.

BARRAGÁN LINARES Hernando: Epistemología. Universidad Santo Tomás. Bogotá 1977.
CASTAÑEDA G. Jairo J: Aproximación A Los Fundamentos Filosóficos De La Investigación. 2008. Disponible en internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
________ Análisis De Los Procesos Cognoscitivos De Los Estudiantes De Educación Media De La Institución Educativa Nº 10 De Maicao. 2009. Disponible en internet en http://laluzdelposte.blogspot.com
GARCÍA MORENTE Manuel: Lecciones Preliminares De Filosofía. Editorial Porrua S.A. Novena Edición, México 1980.
LADRÓN DE GUEVARA Laureano: Metodología de la Investigación Científica. Universidad de Santo Tomás. Bogotá 1983.
MARX Carlos. El Método De La Economía Política. Editorial Grijalbo 1971.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL: Decreto 1290 de 2009. Bogotá, abril de 2009. Disponible en internet: www.mineducacion.gov.co
MEN: Orientaciones Pedagógicas Para La Filosofía En La Educación Media. Primera Edición, 2010. Bogotá, Colombia. Disponible en internet en http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
OROZCO SILVA Luis Enrique: Filosofía 1. Grupo Editorial Norma. Décimo Sexta Reimpresión. Bogotá 1995.
OROZCO SILVA Luis Enrique: Filosofía 2. Grupo Editorial Norma. Novena Reimpresión. Bogotá 1993.
RAMOS, Gerardo. 2000 a. Una comprensión filosófica de la actividad humana [disco].  Matanzas, Cuba.
RAMOS, Gerardo. 2001. La valoración como momento de la actividad humana [disco]. Matanzas, Cuba
ROSENTAL, M.M. y STRACK. Categorías del Materialismo Dialéctico. Edit. Grijalbo. México 1962
SÁNCHEZ VÁSQUEZ Adolfo: Ética. 55ª reimpresión 2006, Tercera reimpresión en Editorial Debolsillo, México 2008.
SÁNCHEZ VÁSQUEZ Adolfo: Filosofía de la Praxis. Editorial Siglo XXI, México y Buenos Aires, 2003.